El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
o Recolección de más 7,500 firmas legales buscando extender conciencia sobre el tema en el resto de la sociedad; o Presentación formal a la Asamblea Constituyente, como capacidad de movilización y negociación; o Participación directa en la elaboración, presentación y seguimiento del texto, que reconoce la Vivienda Adecuada como un derecho básico de todas y todos los bolivianos; o Marchas pacíficas y concentraciones masivas como disposición de lucha, en busca de generar conciencia social sobre la causa que nos ocupa; o Talleres, seminarios, simposios, que reflejan la capacidad de investigación sobre temas causales, generadores de pobreza, con capacidad de análisis y propuesta La credibilidad por parte de la sociedad civil y la sociedad política en el trabajo de las organizaciones afiliadas a la Red, ha contribuido a desarrollar conciencia social sobre la interdependencia de los derechos. El resultado es que el Derecho Humano a la Vivienda ha sido reconocido tanto por la bancada de mayoría (Movimiento al Socialismo, MAS) como por la de minoría (Poder Democrático Social, PODEMOS, Unidad Nacional, UN y Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, entre otros). Reconociendo los problemas de la realidad boliviana como el tema socioeducativo, que es la base de la discusión de todos los problemas, incluido el tema de la vivienda, tomando en cuenta que la Asamblea Constituyente es la expresión organizada de una mayoría excluida y relegada, y de una minoría tradicionalista y practicante de la democracia formal. Se refleja aquí la capacidad de negociación que ha tenido la Red, durante todo el proceso constituyente. Brasil: La Sociedad Civil y el Derecho a la Vivienda Contexto La urbanización brasileña es definida por una grave situación de desigualdades socio-econom1cas que contrata modernización con realidades de pobreza extrema y exclusión social. Las consecuencias de estos procesos se hacen visibles en las dificultades por la construcción de políticas públicas en una perspectiva de garantizar los derechos; y en los obstáculos para que los grupos más vulnerables socialmente planteasen su intereses representados en el sistema político. Más específicamente, en la cuestión de la vivienda sobresalen legislaciones elitistas; reparto selectivo de los recursos públicos, intereses de sectores más poderosos de la sociedad; y la consecuente violación del derecho a la vivienda entre otros. Brasil ha enfrentado uno de los más rápido procesos de urbanización del mundo: en 1940, las ciudades acomodaban 31,4% de la población del país; en 1975, 61%; en 1991, 75%; y en 2000, 81 ,2%. Brasil pasó también por un proceso de urbanización de la pobreza: 85% de los pobres viven en las ciudades; más de 1/3 de los pobres urbanos están aglomerados en las 10 principales regiones metropolitanas. Hay 12,4 millones de personas viviendo en asentamientos precarios; el déficit habitacional es de 7,9 millones con el 90,3% correspondiente a familias con tres salarios mínimos. Hay 15,6 millones de personas sin conexión a red de agua; 34,6 millones sin saneamiento; y 5,2 millones sin acceso a servicios de recojo de desechos; y los gastos para la vivienda (29%) y transportes (15%) tienen un peso importante en el presupuesto familiar. Hasta los 70, las políticas de desarrollo urbano han fluctuado entre intervenciones populistas y autoritarias. La Política Habitacional durante la Dictadura Militar fue centralizadora, burocrática, autoritaria e ineficaz, se caracterizo mayormente por la localización de la población pobre en las áreas centrales y la promoción de conjuntos habitacionales en la periferia de las grandes ciudades. A partir de mediados de los '?Os, el cambio de las políticas de desarrollo urbano y habitacional, definió un nuevo modo de intervención pública, privilegiando programas alternativos, caracterizados por intervenciones en los asentamientos precarios, legalización de la tierra y por el establecimiento de asociaciones con comunidades de bajos ingresos. Durante los '80s, el debate respecto al nuevo curso de la relación Sociedad-Estado se da en un contexto de redemocratización, visibilizando las descentralización y la participación como requisitos básicas para la construcción de políticas públicas. Muchos movimientos se articulan retomando el ideario que orientaba las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=