El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

La falta de una Vivienda Adecuada responde a la ausencia de políticas y voluntades capaces de reconstruir un pacto social con mayor justicia y equidad, que refleja un proceso político insensible y débil. En este contexto nace la Asamblea Constituyente como un espacio de oportunidades; primero, para el reconocimiento del Derecho Humano a la Vivienda; y luego, para involucrar a la sociedad en su conjunto en la solución del problema. Vale aclarar que los encuentros internacionales, han sido el origen de confluencias de voluntades, que han originado, reflexión y compromisos, que gracias a la coyuntura actual que abre la Constituyente, nos obliga a revisarlos para cumplir los compromisos asumidos en tratados internacionales que ya respaldaban el derecho a la Vivienda Adecuada: Declaración Universal de los Derechos Humanos Art. 25, Cumbre sobre la Ciudad - Hábitat 11, Derechos Económicos, Sociales y Culturales - DESC Art. 11 , Pacto de San José de Costa Rica Art. 26 ¿ Qué elementos permiten la legitimación de Renaseh ante el Estado y el poder político como interlocutor de la sociedad civil en el tema del derecho a la vivienda y la ciudad? Renaseh, aglutina a 11 organizaciones heterogéneas: ONG·s, organizaciones de base, institutos de investigación, institutos académicos y miembros particulares cuya pluralidad le da, a la Red, la ventaja de convertirse en movilizador social, facilitador de organizaciones e interlocutor válido, como representante de intereses habitacionales, principalmente de la sociedad civil NO organizada. La movilización de bases sociales -como protagonistas- en todas las actividades de persuasión y presión que han desarrollado junto a la Red Renaseh, para extender la comprensión de la problemática de la Vivienda Adecuada como un derecho básico y condicionante, que facilita el cumplimiento de los otros derechos como: la salud, la educación y la seguridad, que a su vez garantiza la calidad de vida de las personas, dignifica la vida. Este proceso que abrió la constituyente, ha permitido madurar la comprensión del problema y la comprensión de que existen varias soluciones para resolverlo, en el entendido de ver a la vivienda, y de atenderla desde una visión integral. Un elemento último que le ha dado legitimidad a la Red Renaseh, responde a la naturaleza de la Red por alentar el "Ecumenismo Político" para lograr consensos en torno a políticas públicas sostenibles, proceso que se aprendió a través de compartir experiencias diversas, en afán de mostrarnos pragmáticos, a pesar de las contundentes diferencias en las posiciones político-ideológicas. ¿ Cómo aporta la participación de la sociedad civil organizada al buen gobierno (nacional, estatal, local) y políticas inclusivas frente al derecho de los pobres a la ciudad y la vivienda? Las diferentes bases sociales, que forman la Red, han recurrido a diferentes iniciativas buscando ejercer su propio poder como sociedad civil organizada, que le aumente su probabilidad de éxito frente al poder público. Algunos de los resultados en el proceso de reconocimiento e incorporación del Derecho Humano a la Vivienda: a) 7 de las 21 comisiones han incluido el tema de la vivienda en sus propuestas, considerando que era tarea de una sola. 2 en las introducciones de sus informes, Visión de País y Sub Comisión social y Económica; y 5 comisiones con artículos específicos: o Comisión de Deberes, Derechos y Garantías; o Comisión de Desarrollo Social Integral; o Comisión Organización y Estructura del Nuevo Estado; o Comisión de Desarrollo Económico y Finanzas; o Comisión Tierra, Territorio y Medio Ambiente b) Desarrollando procesos de concientización social, que han partido de procesos de involucramiento como:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=