El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Los Avances de la Sociedad Civil en la Promoción del Derecho a la Ciudad, y la Vivienda; Estudios de Casos: Brasil, Ecuador y Bolivia RENASEH- Bolivia Guillermo Bazoberry, Coordinador Nacional Coordinació n@renaseh-bolivia.org Alejandra Dominguez, HFHBolivia adominguez@habitatbolivia.org Foro Nacional de Reforma Urbana -FNRU Ademar Marques, Director de HFH Brasil ade.margues@habitatbrasil.orq.br Demóstenes Moraes, HFH Brasil dmoraes@habitatbrasil.org.br Maria Luisa Zanelli Coordinadora Promoción de la Causa HFH América Latina y El Caribe MZanelli@habitat.org Resumen: Contrato Social por la Vivienda CSV Silvana Ruiz Pozo, Coordinadora Nacional Ecuador silvana@ciudad.org.ec Importantes procesos de articulación de organizaciones de la sociedad civil y la construcción de plataformas de lucha social y política por el derecho a la ciudad y la vivienda están mostrando logros en reformas constitucionales, leyes, y políticas en América Latina y El Caribe (LAC). Las páginas a continuación buscan responder a las siguientes preguntas: 1. Que elementos permiten la legitimación de RENASEH, FNRU y el CSV ante al Estado y el poder político como interlocutor de la sociedad civil en el tema del derecho a la vivienda y la ciudad? 2. Como aporta la participación de la sociedad civil organizada al buen gobierno (nacional, estatal, local) y políticas inclusivas frente al derecho de los pobres a la ciudad y la vivienda? 3. Cuales son las estrategias particulares y comunes a las tres experiencias en el contexto país y región y las lecciones aprendidas? Bolivia: Por el Derecho Humano a la Vivienda En las últimas décadas, ha cobrado fuerza la necesidad de introducir cambios en el ámbito político, en afán de consolidar procesos de transición de la exclusión hacia la participación y concertación. En este marco, las ONG's y otras organizaciones sociales interesadas en los derechos humanos vuelcan sus iniciativas a visibilizar la importancia de contar con una sociedad civil organizada, fuerte y políticamente activa, que a través de su participación efectiva consolide una democracia, basada en resultados específicos en programas y políticas públicas. Bajo este tenor, y entendiendo a la ciudadanía organizada como un factor útil para aportar al desarrollo y progreso de su sociedad, la Red Nacional de Asentamientos Humanos, RENASEH dirige un plan de actividades para aglutinar a la mayor cantidad de organizaciones no gubernamentales y académicas, que hasta entonces se ocupaban del tema de la vivienda social, pensando en aquellas familias, que por sus condiciones socioeconómicas, habían sido marginadas de las políticas públicas, impulsadas por los diferentes gobiernos bolivianos; y por supuesto, limitados de satisfacer sus necesidades habitacionales por si mismas. Contexto La estructura del sistema político actual del país, ha fomentado el incremento de personas sin Vivienda Adecuada y Segura, convirtiéndose ésta en uno de los mayores problemas de Bolivia, no sólo porque la demanda al 2005 era de 300.000 mil viviendas; sino, porque la necesidad cualitativa demuestra que el 43% de las viviendas existentes carecen de condiciones mínimas de habitabilidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=