El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
A continuación se presentan los dos proyectos de investigación-acción, de participación interactoral local, que están ejecutándose actualmente. PROYECTO PIP 6560 CONICET: "Diseño y Desarrollo de un Circuito lnteractoral de Gestión y Transferencia Tecnológica de casa partes para la producción social del hábitat a partir del uso de recursos locales". PROYECTO PID 23121 SECYT- FONCYT-ANPCYT: "Diseño e implementación de un circuito productivo interactoral de casa partes de madera que contribuya al fortalecimiento del perfil productivo del Jugar, en el marco del desarrollo local". Los Proyectos que le siguieron a la realización de las veinte viviendas en el período 1998-2000, continúan en el mismo campo de acción que el equipo de investigación viene realizando, referido a desarrollos tecnológicos de producción sustentable de casa partes de madera- para la producción social del hábitat con la participación activa de los actores locales. La originalidad de esta nueva etapa, se basa en la exploración de nuevos procesos de producción mixta en los que intervienen diversos actores configurando un circuito productivo interactoral de gestión, capacitación y producción local que responda al fortalecimiento del desarrollo local, entendido como desarrollo económico con inclusión social, y la necesidad de vivienda y trabajo de Villa Paranacito. Los objetivos están relacionados con el fortalecimiento de la producción integral del hábitat social procurando la capacitación laboral y la generación de trabajo a partir del uso de los recursos naturales, producción forestal implantada, de los recursos socio culturales y del aprovechamiento de la infraestructura de producción existente en la localidad. El Proyecto de investigación procura entonces explorar la interfase entre la "investigación-desarrollo tecnológico" y la "transferencia tecnológica-adopción", accionar novedoso y creativo si se considera que la propuesta supone la inclusión de sectores de escasos recursos en la economía formal de la localidad bajo lógicas de producción posibles para esta inclusión social y económica, constituyéndose en un avance de conocimientos y entendimientos del propio campo de investigación-acción del grupo de investigadores y de otros campos afines a los mismos (sociales y económicos). Se plantea para ello un circuito productivo interactoral de casa partes de madera que contribuya al fortalecimiento del perfil productivo del lugar, en el marco del desarrollo local, orientado a la identificación de insumos para la construcción de un modelo preliminar de producción interactoral flexible y factible de replicar en otras localidades pequeñas y medianas de la región litoral. El Proyecto se inscribe también en el marco de los proyectos de investigación acción y en la temática de la producción participativa del hábitat, la generación de puestos de trabajo y el Desarrollo Local. Procura obtener un resultado beneficioso y amplio para la sociedad en su conjunto, por lo que su desarrollo se implementa con la participación de múltiples sectores y actores de la localidad, atendiendo sinérgicamente una diversidad de demandas surgidas de problemas convergentes propios de ciudades pequeñas y de bajo índice de crecimiento económico y social. Esta investigación propone el desarrollo de un nuevo proceso organizacional de producción a partir de productos tecnológicos: casa partes, que conforman componentes para vivienda de madera, pudiendo constituir un sistema constructivo para vivienda en si mismo o componentes adaptables para tecnología de vivienda tradicional (casa partes abiertas o cerradas) dando respuesta a la demanda de vivienda nueva como de mejoramiento habitacional. Se procura construir un circuito de capacitación y producción interactoral de casa partes de madera de álamo y sauce, empleando por un lado, un recurso local renovable en forma sustentable, como es la madera (65.000 has. cultivadas en el delta. 15% de la superficie plantada en nuestro país) y por otro, un recurso constante y genuino de valoración imprescindible en este proyecto como es el trabajo. Para ello se orienta a involucrar diversos actores locales, en el marco de acciones asociadas y sinérgicas, previendo interrelaciones sectoriales de singular importancia en la localidad como el sector político: municipio, el sector educativo: la escuela técnica y la dirección departamental de educación técnica, el sector productivo: los productores de madera, los aserraderos, las Mypes, el sector de la población: familias con necesidad de vivienda y trabajo y el sector de Ciencia y Técnica: SECYT-CONICET-CEVE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=