El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Para resumir, el argumento ideológico de la posición que se presenta en este trabajo se define en el siguiente razonamiento consciente: Aceptación del paradigma de la complejidad donde se involucran las relaciones sujeto-objeto (intención, interés y posición de quien lleva a cabo la investigación: perspectiva individual de la mirada sobre el objeto), objeto-entorno (consideraciones de las interacciones naturales e inclusive perturbadas del objeto con su entorno que dan por resultado una interpretación con menor grado de incertidumbre, aceptando aún que ella pueda existir: verdad probabilística) y sujeto-contexto (cultura, sociedad y época histórica de la investigación: perspectiva colectiva de la mirada sobre el objeto). A partir de este supuesto se comprenderá entonces el concepto de derecho a la ciudad, construido a partir de estructuras investigativas y cognitivas que abordan la problemática del hábitat popular y su inserción en procesos de inclusión social y justicia redistributiva tanto espacial como cultural. Construcción Empírica En esta ocasión, y como materialización de lo expresado en los apartados anteriores, se presentará este caso que es el producto de cuatro proyectos consecutivos de investigación-acción, en el que se está trabajando a partir del año 1998, cuando sucedieran las inundaciones singulares en el litoral argentino; momento en el cual las ideas y la materialización de las mismas se convirtieron en prueba viviente de la investigación acción, a partir de un problema explicitado y generado por la participación activa de diversos actores, en el marco de los sistemas científicos y tecnológicos de nuestro país (SECYT– ANPCYT y CONICET} y con el apoyo de instituciones estatales que confiaron en este tipo de experiencias para modelizary replicar. En aquel momento las lluvias extremas ocurridas en la cuenca del Alto Paraná, producto del fenómeno "del Niño", y el crecimiento del caudal del Río Uruguay, unidos a las sudestadas sobre el Río de la Plata, produjeron en la zona del litoral de nuestro país (Provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fé), graves inundaciones que afectaron un alto porcentaje de territorios provinciales provocando la pérdida de gran parte de la producción agropecuaria anual, como así también la pérdida de viviendas en sectores de mayor vulnerabilidad (sectores pobres de la población localizados en zonas de riesgo) como consecuencia de la llegada de grandes masas de agua a diferentes ciudades y territorios. En el caso que nos ocupó desde aquellos años, la localidad de Villa Paranacito, al sur de la provincia de Entre Ríos y ubicada en pleno delta entrerriano, la inundación alcanzó aproximadamente 2.00 mts de cota máxima, con una ocupación del agua en la ciudad y aledaños por espacio de más de nueve meses ininterrumpidos. Nuestro trabajo comenzó entonces cuando aquella inundación tomó el territorio. En ese momento, se llevó a cabo una solución de urgencia que unió dos líneas de trabajo que nuestra institución viene desarrollando hace 40 años como metodología para abordar la problemática de hábitat desde una visión integral; por un lado se puso en marcha un proyecto de investigación 1 que requirió de una construcción de conocimientos tecnológicos específicos y de un enfoque epistemológico alternativo para dicha construcción y por otro se puso en marcha una acción 2 que materializó los desarrollos tecnológicos para realizar el primer programa de viviendas palafíticas 3 en base a recursos locales, tanto humanos como naturales, promoviendo la articulación de actores y sectores de la localidad para el fortalecimiento de un desarrollo local basado en el desarrollo económico-productivo laboral y la inclusión social. A partir de esta experiencia, el equipo de investigación quedó vinculado a esta localidad: al municipio, la escuela técnica, los productores madereros de la zona, las MyPES y la población en general, y formuló proyectos de investigación, con la participación de los actores anteriormente nombrados, con el objetivo de consolidar las acciones realizadas en aquel tiempo de inundación con el plus valor del reconocimiento y la confianza adquiridas a partir de la tarea desarrollada en aquel momento. 1 PID 037 SECYT- FONCYT-ANPCYT: "Diseño Tecnológico y Producción sustenlable de casa partes y vivienda Semilla para zonas inundadas del Litoral Mesopotámico, a partir de los recursos renovables de la región". 2 Programa de Vivienda, Trabajo y Desarrollo social. SSDUV-AVE- CEVE- SEHAS ' Plan de 20 viviendas para la población de Villa Paranacito- Pcia. de Entre rios- Argentina. afectada por la inundación del '98.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=