El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

obra pública que encubra la generación de un empleo cautivo y en su mayoría sectorial. Ya no más investigación en programas del estado que no supongan utilidad social. La investigación deberá atender a las reales necesidades de una demanda explicita que se expresa con claridad en los contextos locales, donde se producen los hechos y la verdadera participación. Siguiendo con el marco que construye el escenario actual, la política propuesta por el gobierno, es decididamente centralizada y no considera las características locales tanto en la dimensión urbana, ni social y mucho menos productivo laboral. Asistimos hoy a una recentralización de las políticas habitacionales en Argentina. La perspectiva de la descentralización, que otrora fuera una oportunidad, ha desaparecido como tal, dejando una estela de intentos fallidos por parte de los gobiernos locales quienes tienen que actuar condicionados por pautas y operativas de financistas nacionales e internacionales, resintiéndose dichas acciones seriamente por ello. Esta situación genera sobre los gobiernos locales una insuficiente capacidad administrativa y organizacional, ya que no pueden controlar efectivamente las acciones ni la articulación de los sectores que las llevan a cabo por no poseer estrictamente la decisión real sobre los asuntos, ya que vienen digitalizados desde "arriba o supra arriba", encubiertos por subsidios y financiamiento nada flexibles (GARGANTINI. 2005). En este sentido entonces, la problemática habitacional enraizada en lo local, intenta resolverse con herramientas exógenas siendo este un proceso nada eficaz y que no logra generar una auténtica participación en pos de definiciones reales y posibilitantes. Por otro lado, la perspectiva de la pobreza asume para esta investigación una importancia crucial, ya que los enfoques respecto de la misma condicionan los modos para abordarla, y los derechos a la ciudad se "someten" a las condiciones de subordinación en función de estos enfoques. En este tema algunos modelos conceptuales, instalados por pensamientos de prestigio internacional "globalizado", que contribuyeron con el recrudecimiento de la pobreza y se relacionaron con la innovación tecnológica fueron la Teoría de la Innovación Tecnológica (TIT: reducción del papel del Estado Productivo) y el Modelo Linear de Innovación (MLI: tecnología empresarial privada, modernización y competitividad) que complementariamente, propiciaron políticas científico tecnológicas (PCT) que fortalecieron la repercusión nacional de la recentralización estatal, ubicando al país en el estado actual totalitario. La TIT generó el achicamiento de las instituciones y mecanismos estatales de promoción de interacción entre actores, con el fin de atender las necesidades del conjunto de la sociedad y fortalecieron orientaciones y actores de vanguardia (alta tecnología- alto conocimiento científico) que poco respondían a las necesidades reales de la región y su población. El MLI generó la idea de que el conocimiento debía pasar por la empresa privada para beneficiar a la sociedad, aunque en realidad la alta tecnología de la empresa privada poco pudo hacer por la pobreza de la mayoría de la población y el interés empresarial en este sentido, dificultó la participación de otros actores sociales en procesos de decisión del tipo de PCT a construir. (DAGNINO. 2007) La privatización y la desnacionalización de la capacidad productiva y sus efectos en términos de desindustrialización, desempleo y aumento de la importación tecnológica son el resultado de la PCT no concordante con la demanda explicita de la sociedad argentina y mucho menos si esta afirmación recae en la sociedad del ámbito local. La PCT se restringe a la idea de que el desarrollo económico se alcanza con los avances de la ciencia y de la tecnología y a partir de ello se genera desarrollo social. Debe corregirse esa idea: el desarrollo económico no alcanza para generar desarrollo social, negación de la teoría del derrame en esta época altamente cuestionada, y es esta la primera verdad que hay que aceptar para producir los cambios necesarios a favor del desarrollo económico con inclusión social (CORAGGIO. 2004) En este sentido hacer un cuestionamiento de la orientación de la investigación, en este caso en el campo del hábitat popular y el derecho a la ciudad que nos congrega en esta oportunidad, es nuestro deber a partir de evidentes preguntas tales como: qué se investiga, cómo se investiga, a quién le sirve lo que se investiga, qué otras cosas podrían investigarse, qué relación existe entre lo que se investiga en Argentina y lo que ocurre en un mundo globalizado. Además, de qué modo se puede evitar que los investigadores de Argentina sean cooptados por redes internacionales en donde no se tiene posibilidad para imponer agenda. Por eso debemos saber qué papel jugamos nosotros para orientar esa agenda, para que pueda

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=