El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Se intentará plantear un nuevo modelo de gestión y participación interactoral en base a innovación tecnológica no excluyente. Definamos cuál innovación tecnológica es no excluyente. No aquella que produce el mundo desarrollado que mira hacia el espacio o los átomos (lo macro-lo micro), sino aquella que resuelve las necesidades tangibles de la sociedad con una determinada cultura, en un determinado territorio, en un determinado tiempo histórico y con un determinado ranking de prioridades que responde a problemas acuciantes que afectan la vida. Según Amilcar Herrera el problema de la Política Científica y Tecnológica (PCT) de América Latina, y eso con evidencia nos incluye, es la desconexión con la sociedad a la que pertenece y por la que se supone se construye el nuevo conocimiento. El hecho de adoptar una PCT basada en la concepción neutra de la ciencia, en el no determinismo tecnológico, lo que sin lugar a dudas es una falacia, y en la imitación de las PCT de los países centrales, de un capitalismo avanzado, generando un consenso peligrosamente hegemónico, crea PCT en nuestro país incompatibles con la realidad e incoherentes con las políticas necesarias de inclusión social. Por ello hay que deconstruir ese consenso hegemónico, también el sustrato analítico y conceptual que lo sostiene y los marcos institucionales de las PCT en curso. En su reemplazo hay que construir una nueva PCT pautada por valores endógenos, por lo tanto no neutra, y basada en las necesidades reales de la sociedad donde se implica. Esta es la posición adoptada del presente trabajo de investigación, que conduce a la elaboración de insumos para PCT y Políticas de Inclusión Social (PIS) que conducen al planteamiento de este nuevo modelo de gestión y producción interactoral (MTGPI) en el marco de la innovación tecnológica no excluyente para el desarrollo local. El Estado ha abordado el problema de los asentamientos irregulares y la vivienda, desde los años 50 en nuestro país y en toda Latino América, con políticas ejecutadas desde los estamentos nacionales. Durante un breve período se intentó la descentralización del Estado Nacional a favor de la toma de decisiones provinciales o municipales, pero este accionar quedó relegado al corto plazo, sin poder constatar los beneficios del mismo. Es justamente este asunto el que se quiere poner en controversia en esta presentación, ya que se considera que esta situación de predominio nacional y consecuentemente supranacional en las decisiones locales, carece de posibilidades reales de resolver los problemas de hábitat, ya que estas decisiones supra territoriales son las que subordinan los procesos sociales, culturales y urbanos del territorio local donde se producen realmente dichos problemas y las posibles instancias de participación. Entonces, a lo largo del trabajo se adhiere a nuevas posturas relacionadas con la producción de hábitat, en las que la problemática se aborda complejamente, es decir no se reduce simplemente a vivienda y su materialización, y a partir de la explícita referencia de lo local y la participación ínter actoral en la toma de decisiones. Se afirma en este sentido que los procesos socio espaciales relacionados con el acceso a la ciudad y las formas de producción de hábitat especialmente la de los sectores más pobres , derecho a la ciudad y la vivienda que es el tema que nos convoca en esta ocasión, son esencialmente cuestiones locales. Cuando se hace referencia a la producción local de hábitat, el término refiere no solo a la dimensión físico espacial sino, de manera interdisciplinaria e integral, a las dimensiones socio culturales, productivo laborales, políticas, económicas y ambientales de la localidad en cuestión, que es lo que la hace singular y única a dicha producción. Es así que, para abordar la temática del hábitat, se quiere dejar en claro desde el inicio que se comprenderá a este de manera integral, en cuyo caso la resolución de la problemática abordada no se construye a partir de un producto (vivienda), sino a través de la elaboración de un modelo de gestión y producción interactoral signado principalmente por la transformación productiva, que implica el análisis de la desindustrialización operada en el país, la transformación política, que implica el análisis de la pérdida de poder del Estado a favor de los mercados, y la transformación social, que implica el análisis de los cambios en el mundo del trabajo y el consecuente aumento de pobreza (Fernández Wagner en GARGANTINI 2005), y por ende se involucrará con las Políticas Científico Tecnológicas (PCT) y las Políticas de Inclusión Social (PIS). Ahora bien, si estas transformaciones históricas fueron los signos de la pauperización habitacional, es necesario que la demanda de la resolución a este problema se resignifique en respuestas acordes a dicha preclara demanda. Ya no más obra pública disfrazada de solución al déficit habitacional. Ya no más

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=