El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

"empoderadas", esto es, asumir el poder que emana de un constructo social específico, colectivo y verdadero. En este sentido, e introduciéndonos directamente en la problemática del hábitat popular y su relación con la pobreza, la investigación en este campo gira alrededor de las necesidades de ciertos sectores sociales, establecidas a partir de las carencias que estos sectores padecen expresados en un estado de vulnerabilidad frente al colectivo social. Bajo este enfoque el abordaje del problema, y toda la construcción de conocimiento inherente al mismo, ha sido fuertemente sesgado por esta univoca y monopólica visión. Durante muchos años, y actualmente también, la posición se ha atrincherado detrás de una mirada economicista cuyo factor de transformación se ha centrado en la materialización de vivienda e infraestructura para los sectores pobres. El problema explicitado en ese sentido ha sido la falta de cobijo y seguridad material. La comunidad de investigadores ingenuamente ha adherido a este planteo y ha intentado fabricar respuestas solucionadoras al mismo. Pero en la actualidad se han producido otros enfoques alternativos que, revisando la ineficacia de las soluciones planteadas hasta el momento, han constatado que el problema no se resuelve aún, ni está en miras de poder resolverse, si se sigue con la misma visión en la construcción de la resolución del problema. Este nuevo enfoque alternativo se basa en la existencia de potencialidades en los sectores pobres, que aún bajo estados de vulnerabilidad y carencias, desarrollan satisfactores endógenos, producto de estrategias de sobrevivencia nacidas de la necesidad y de sus potenciales creativos, propios de la naturaleza del ser humano. Su participación directa en la resolución de los problemas es sin duda entonces, una salida. Estas nuevas ideas precisan de un campo liberador que permita explicar el nuevo modo de comprender el problemas desde un nuevo planteamiento cognitivo y cultural. Somos testigos de este cambio conceptual y estructural del abordaje en las investigaciones referidas a hábitat popular. Por otro lado, la incertidumbre, las no precisiones y el caos ya no operan sobre nuestros pensamientos como unidades capaces de abortar nuestras ideas. Son justamente el alimento de las nuevas concepciones. La maravilla de este tiempo, de construcciones colectivas y de transformaciones, se basa en la capacidad creativa del investigador (sujeto cognoscente) y de la participación activa del habitante (sujeto por conocer) discurriendo sobre la compleja problemática de hábitat en torno a los cambios en la realidad. Finalmente se está comprendiendo que el investigador debe ser parte de un hecho cultural, profundamente decidido a reencontrarse. Los escenarios de investigación deben abandonar los laboratorios y "tomar las calles". El sector intelectual debe estar persuadido de que su producción necesariamente encuentra un nicho si responde al uso social. Hoy más que nunca somos testigos y podemos ser adherentes a la construcción de conocimiento de rango superlativo, honrado por la condición de utilidad social y consagrado a la búsqueda de un desarrollo integral centrado en el equilibrio entre el ser humano y su hábitat (PEYLOUBET. 2007). Marco Referencial .. .Investigadores, salid al mundo, mirad y compartid lo que tenéis a vuestro alrededor, veréis miles de problemas para seguir el resto de vuestras vidas investigando En este marco se quiere exponer la posición adoptada para llevar a cabo las investigaciones que se presentarán en este trabajo. Para ello se realizarán ciertos análisis de la realidad actual de las políticas científico tecnológicas y las políticas de inclusión social que, con evidencia, construyen el escenario del tema problema que se aborda (investigación en hábitat popular) y por otro lado constituyen el argumento directo para resolverlo: la importancia de la participación social en ejercicio del derecho a la ciudad y a la vivienda.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=