El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Contratos de Barrios (Contratti dei Quartieri - CdQ) y Planes de Recupero Entre los instrumentos de intervención utilizados en la recuperación urbana se pueden enunciar los Contratos de Barrios (Contratti I y 11), programas estratégicos de tipo integrado, que a través de la activación de un proceso participativo definen acciones e intervenciones de transformación física, económica y social con la finalidad del desarrollo local. Los programas de este tipo se encuentran ahora en una fase práctica. Los Contratos de Barrios 11fueron recientemente aprobados por la Región y el Ministerio de Infraestructura y transporte. En los dos casos, CdQ I y 11, los habitantes de los ámbitos interesados por el programa han participado en la definición de estrategias apropiadas y sostenibles de desarrollo local. Los primeros resultados de la implementación parecieran confirmar que estos pueden constituirse en un eficaz instrumento de intervención. Los programas o planes de recupero (art. 11 Ley 493/93), hoy ya aprobados, fueron desarrollados con un proceso menos completo sobre el plano participativo a fines de los años 90. Hoy el proceso participativo es aplicado en particular a los proyectos individuales de la obra pública, puestos en ejecución con la integración del plan con específicos programas económicos de desarrollo local. Autopromoción del territorio: la ciudad "espontánea" En las zonas ex-abusivas del Municipio de Roma se puso en práctica una modalidad de planificación llamada de "autopromoción" que prevé el involucramiento directo de los ciudadanos en la recuperación: activación de planes de recuperación, realización de servicios, equipamientos e infraestructura. Los ciudadanos se reúnen en asociaciones y consorcios para realizar directamente las obras públicas. La ejecución de los trabajos, a través de los Consorcios, garantiza ya sea el compartir de los objetivos, que la sucesiva conservación del bien en cuanto fruto directo de la obra común. Hasta ahora, cerca de 40.000 ciudadanos se organizaron en 40 consorcios de autorecuperación que representan de hecho la energía de esta periferia para transformar y mejorar el tejido urbano con gran aceleración. Autopromoción social y desarrollo local Se trata de un programa, desarrollado a través del instrumento de la Ley 266/1997, (Ley Bersani), que prevé numerosas tipologías de intervención, todas con la finalidad de sostener y de favorecer el desarrollo local, para crear en contextos difíciles, mecanismos de promoción económica a través de financiamientos para los emprendimientos. Participación, ecosotenibilidad, identidad de la periferia La estrategia para recuperar la periferia, que se está implementando en estos años en Roma, tiene el objetivo de invertir la lectura negativa frecuente, para desarrollar propiamente el tema paisaje urbano y de su reconstrucción a través de la participación activa de los habitantes que viven y se reconocen en ellos. La reconstrucción del paisaje y de los recursos ambientales, se transforma así en elemento determinante en los proyectos de recuperación que se proponen, la integración entre lo urbanizado y el territorio agrícola periurbano, el mejoramiento de la cohesión social y de los aspectos de ecosostenibilidad, de reforzamiento de los recursos ambientales. V Jornada Internacional de Vivienda Social/ Valparaiso - Chile I Octubre 2007 1 Bulgarelh - Mazzeri - Pelh - Ghino1 / 1O

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=