El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Las "periferias" de la Ciudad de Roma constituyen en su complejidad un ámbito muy extenso; comprenden cerca del 90% del territorio municipal y hospedan aproximadamente el 80% de la población. Algunos barrios de la periferia son caracterizados por dificultades estructurales, de movilidad, de carencia de servicios, de espacios públicos, problemas de disgregación social y económica, que constituyen el ámbito específico de la intervención de recupero. Para superar la relación de contraposición de la periferia, de los barrios más débiles con las áreas centrales, se intenta a través de procesos de recuperación participativa, de construir una estructura en red del tejido urbano, un modelo de ciudad diferente que garantice un tejido urbano equilibrado, que esté capacitado, a partir de los recursos ambientales, sociales, económicos presentes en el territorio, a ofrecer una calidad urbana extendida en todas las partes de la ciudad. Ecosostenibilidad al centro de la recuperación El territorio romano se caracteriza, todavía hoy, por cerca de 200 "microciudades", lugares de identidad histórica y física, centros de unidad económica y social, asentamientos antiguos y recientes que constituyen, en sus diferencias, un potencial único para reforzar las dinámicas de red del territorio urbano. El enfoque a la gestión de la ciudad como ecosistema urbano, permite unir en un conjunto coherente y operativo los conceptos de limitación y reproducción, propios del enfoque ambiental (protección de los recursos, límites a la transformación del territorio, sostenibilidad del desarrollo), con aquellos típicos de la disciplina urbanística más avanzada (flexibilidad y puesta al día de las zonas, estándar de calidad de las intervenciones, racionalidad de las decisiones basadas en evaluación de impacto). Además, la naturaleza dinámica del concepto de ecosistema, necesariamente condiciona recíprocamente las elecciones de planificación y las políticas de gestión. Las áreas de la periferia ofrecen oportunidad y se transforman en determinantes sobre el plano de la ecosostenibilidad. El método de la participación El territorio romano es particularmente vivaz y rico en realidades asociativas, comisiones, pequeños y grandes grupos de ciudadanos que pretenden participar activamente en los procesos activados en sus lugares de pertenencia, contribuyendo con indicaciones, ideas, clarificando criticidad y especificidad; a menudo estas realidades se caracterizan por la atención a temas de la ecosostenibilidad y de la identidad. En la idea de participación a la que se hace referencia, es esencial el involucramiento de todos los actores sociales a través de un proceso plenamente inclusivo y no limitado a categorías sociales o grupos económicos y grupos organizados y asociaciones, cooptando en el proceso participativo también los sujetos más débiles y menos representados: mujeres, inmigrantes y niños. Tal proceso no propone limitarse a los aspectos de información y consulta, pero en base a nuestra experiencia, debe tener un carácter de continuidad, debe ser estructurado y no ocasional, partiendo del principio que la "ciudad verdadera es aquella de los habitantes" para conseguir resultados significativos. La participación con los Municipios, los comités de barrio, las asociaciones culturales y con los mismos habitantes se desarrolla a través diversas formas como: foros, asambleas focalizadas, workshops, grupos de trabajo, comunicaciones interactivas, la utilización de instrumentos y metodologías participativas más estructuradas como la red de "talleres territoriales" que fue radicada en los barrios más críticos, para garantizar la continuidad del proceso participativo. Los instrumentos A continuación de las experimentaciones desarrolladas en la periferia, el Municipio de Roma ha creído oportuno extender a todas las transformaciones, el método de la participación y ha aprobado (deliberación nº 57 del 2 de marzo de 2006) un reglamento que establece modalidad e instrumentos para la participación de los ciudadanos en los planes y proyectos de transformación urbana. V Jornada Internacional de Vivienda Social/ Valparaiso - Chile I Octubre 2007 1 Bulgarelh - Mazzeri - Pelh - Ghino1 / 8

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=