El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

los principales instrumentos de participación). La estructuración del proceso participativo que requiere disponibilidad de tiempo, compromiso y profundización de los problemas, como en el caso de los talleres o de los encuentros temáticos, registra una sensible disminución cuantitativa de la participación. También los instrumentos de consulta del e-governance (gobernabilidad electrónica) como los foros telemáticos intentan ser efectivamente adoptados, reconocidos y utilizados. Sobre esta base y con referencia a la escala de participación que se evidencia en la ficha de relevamiento elaborada para esta investigación, hemos intentado graduar, la eficacia de la participación, distinguiendo las fases de información, comunicación, consulta, escucha, esencialmente preliminares, (en varios casos en esta fase finaliza la participación), de aquellas fases propiamente activas, de elaboración, estudio, comparación y aprobación de la propuesta. Estas últimas con un grado mas intenso de participación, han significado el uso de recursos económicos y humanos, la disponibilidad de competencias internas de la administración pública promotora del proyecto y de los proyectistas y un fuerte convencimiento político. Ya sea la primera o la segunda fase de participación, tienen la finalidad de producir consenso sobre las elecciones propuestas, pero obviamente, si la participación se da solo en la fase preliminar, se limita a buscar el consenso a favor de las decisiones implícitamente resueltas a priori por la administración local; en la segunda fase se construye a partir de la confrontación y el involucramiento de los diversos interlocutores, ampliando la platea de los protagonistas del proceso decisional público, sobre temas tan relevantes para la ciudad como aquellos que atienden a su transformación estructural. Según los parámetros utilizados con la ficha 11 , podemos dar un juicio de síntesis globalmente positivo. La participación fue en general, relativamente buena en términos numéricos y alta en términos de eficacia, respecto a los objetivos planteados. También, a través de la ficha de relevamiento se han confirmado las múltiples dificultades existentes para la participación efectiva. Comportamiento errado de los diversos actores, condicionantes en las normativas vigentes, limitados recursos empleados, son algunos de los obstáculos principales señalados. e. Información y comunicación f. Una decidida centralidad en la investigación, fue dada al rol, dentro de los procesos participativos, de la información y de la comunicación dirigida a los ciudadanos. Una participación eficaz no puede más que ser informada y consciente. Para ser correctamente puesta a disposición de los ciudadanos en las formas más idóneas, debe ser conducida con convicción y premiada por respuestas positivas en el nivel y grado de participación, acorde al aparato informativo utilizado. En la gran parte de los casos analizados, la información ha asumido carácter de permanente, durante todo el proceso participativo, también a menudo desarrollado con escasa intensidad, solo a través de encuentros, eventos y materiales tradicionales. Más limitadamente fue estructurada con paginas web accesibles, talleres de diseño foros temáticos permanentes, etc. Generalizando se puede decir que, a partir del análisis de los proyectos relevados se observa un compromiso todavía discontinuo y limitado en este aspecto. 12 En las experiencias recibidas, los involucrados en desarrollar esta actividad fueron las oficinas de Agenda 21 Local, para organizar los contenidos informativos, mas a menudo las oficinas de los planes han asumido el conjunto de las funciones comunicativas y de documentación, con una inevitable prevalente atención a los aspectos técnicos-proyectuales. Aspectos normativos e instrumentos voluntarios 11 Ficha de relevamiento: el punto 11. ¿Cómo fue involucrada la ciudadanía? (para detectar los niveles de participación) Consta de los siguientes Niveles: 1. los participantes solamente han escuchan; 2. los participantes han escuchado y otorgado información; 3. los participantes fueron consultados; 4. participación en fase de análisis y de construcción de la agenda de trabajo; 5. participación para obtener consenso acerca de los principales elementos de una estrategia; 6. los participantes fueron involucrados en las decisiones referidas a las políticas y las estrategias. '' Una experiencia interesante es la de Bolzano http://www.oha-bz.iV V Jornada Internacional de Vivienda Social/ Valparaiso. Chile I Octubre 2007 1Bulgarelli - Mazzeri - Pelli - Ghino1 / 6

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=