El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

espacial y/o al recupero edilicio, pero afrontaban el tema de la regeneración social y ambiental del área, la participación fue más intensa y amplia. Gran parte de los proyectos, en términos explícitos o implícitos, han afrontado el tema de la calidad ambiental y el objetivo de mejorarla en el contexto urbano de la intervención en cuestión. En algunos casos es ello lo que caracteriza el proyecto de recupero, sobre todo en relación a la movilidad sostenible. Se han tenido en cuenta las experiencias participativas de proyectos que intervienen sobre porciones de la ciudad, caracterizadas por temas urbanísticos particularmente significativos, sobre el plano histórico– arquitectónico o sobre el plano estrictamente urbanístico, para la integración de partes de la ciudad histórica con aquellas de la primera periferia. En gran parte de las experiencias relevadas, se ha puesto especial atención en los procesos participativos con temas culturales, históricos y de identidad llevados a cabo en los proyectos. La participación en muchos casos fue ocasión de acciones de reconocimiento histórico de áreas de interés, de profundización de aspectos de la memoria colectiva representada por lugares y por espacios objeto de los proyectos, proponiendo actividad de profundización sobre la cultura urbana, sobre la arquitectura, sobre preexistencias, sobre componentes socio-culturales. c. Procesos e instrumentos Complejidad y articulación de los proyectos, sensibilidades técnicas y administrativas diversas, enfoques no unificados con respecto a la integración de las acciones sectoriales en la administración pública local, en materia de planificación y diseño urbanístico, han producido una variedad de procedimientos e instrumentos adoptados en el proceso participativo. Es oportuno señalar como, en un número relevante de casos, manifiestan que se ha producido una significativa colaboración entre diversos sectores técnicos de la administración. Sobre 52 proyectos relevados, 19 (36,5%) han utilizado los instrumentos propios de Agenda 21 Local, foros, foros temáticos y planes de acción en distintas escalas y complejidades de los proyectos. Este dato nos indica la maduración de la integración entre objetivos, competencia y práctica de sectores diversos de la administración publica, del uso de Agenda 21 Local como instrumento de gobernabilidad útil para organizar la participación, no solo en materia estrictamente ambiental. Merece particular atención la posibilidad de relación entre los instrumentos de Agenda 21 Local y aquellos otros en ámbito estrictamente urbanístico, como los talleres de diseño participativo o los talleres territoriales estructurados y permanentes, utilizados por proyectos de las grandes administraciones como Florencia, Boloña y Roma. En experiencias de escalas territoriales menores se han utilizado otros instrumentos como el EASW y el OST. Solo en un caso de los relevados, el proceso participativo fue desarrollado en el contexto del Presupuesto Participativo, que confirma la especificidad de dicho instrumento, en Italia todavía es un instrumento utilizado en el ámbito económico financiero de los municipios. Entre los proyectos analizados, 3 se refieren a experiencias de participación insertas en programas locales como el de la Cilla Sostenibili delle Bambine e dei Bambini 10 . d. Nivel participativo y eficacia Características del proyecto, naturaleza del proceso participativo, recursos humanos y materiales empleados, voluntad política de los que proponen los procesos participativos, condicionan tanto en términos de calidad como de cantidad la participación de los ciudadanos y stakeholders. En términos cuantitativos, los encuentros de consultas, las asambleas, los foros preliminares, normalmente involucran un número relevante de ciudadanos, (en algunos casos, se evidencia una posible mal interpretación al hacer asumir a la asamblea de consultas, posiblemente realizada solo una vez en el desarrollo del proyecto, no solo el papel de una simple instancia informativa, como lo es en realidad, sino el de uno de 10 El proyecto "Las Ciudades Sostenibles de las Niñas y de los Niños" (Le Cilla Sostenibili delle Bambine e dei Bambini), fue promovido en Italia en 1997, por el Ministerio del Ambiente y de la Tutela del Territorio que participa en la Coordinación de los Municipios Italianos para la Agenda 21 Local. http://www.cittasostenibili.minori.iV V Jornada Internacional de Vivienda Social/ Valparaiso - Chile I Octubre 2007 1Bulgarelh - Mazzeri - Pelh - Ghino1 / 5

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=