El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

El objetivo principal del Proyecto fue, en su primera etapa, promover la difusión de información sobre experiencias, elaboraciones teóricas, referidas a la práctica desarrollada por entes locales, centros de investigación y de simples profesionales, útiles para construir herramientas de participación en la definición de proyectos urbanísticos, de adecuados instrumentos de información al ciudadano, de criterios y pautas para una planificación urbanística y territorial sostenible 4 • Actualmente se encuentra en etapas de concreción con la creación de un Observatorio Nacional sobre Urbanismo Sostenible y Participativo, respondiendo a la exigencia de estructurar la actividad de monitoreo, difusión de las experiencias y de consolidar la practica participativa en la transformación urbanística. La finalidad del Observatorio es organizar de manera estable una actividad de recolección y puesta a disposición, en forma organizada, de las experiencias y de las profundizaciones teóricas y practicas de urbanismo participativo y sostenible, lo que se ha puesto a consideración en la reciente Asamblea Nacional de la Coordinación de Agendas 21 Locales Italianas, llevada a cabo en junio del corriente año, en la ciudad de Salerno, Italia, con resultados efectivamente positivos. El aporte de la presente experiencia al contexto latinoamericano, radica en la posibilidad de generar un intercambio comparativo y constructivo desde dos líneas de acción: la primera, la posibilidad de creación en el ámbito latinoamericano, de una herramienta equivalente de organización estable (el Observatorio), o de ajustar las que puedan existir ya en nuestro ámbito, de manera que permita el intercambio reflexivo y permanente entre experiencias. La segunda, la posibilidad de generar un intercambio efectivo entre los proyectos o casos latinoamericanos y los italianos, que promueven las mismas premisas como la incorporación y articulación de los distintos actores intervinientes, pero las implementan a través de distintos instrumentos o herramientas. PROYECTO "Le Citta Sosteníbili" Antecedentes El Grupo de trabajo Le Citta Sostenibili se conformó a fines del año 2003 como propuesta de la Municipalidad de la Ciudad de Módena, Italia, en el seno de la Asociación Nacional de Coordinación de Agendas 21 Locales Italianas, sobre la base de la actividad desarrollada en la Oficina de Investigación y Documentación sobre la Historia Urbana del Departamento de Cultura y de las experiencias de Agenda 21 Local de la Municipalidad de Módena, para profundizar temas relativos a la relación entre planificación territorial, proyecto urbano y ambiente, con particular atención en la información de los ciudadanos para la participación, a través de instrumentos como Agendas 21 Locales, a las decisiones públicas en materia de transformación urbanística, fundada sobre el conocimiento y la cultura urbana y de la sostenibilidad. Los referentes son, en primer lugar: el 5º Aalborg 5 Commitment: Planificación y diseño urbano, las Comunicaciones de la Comisión de la Unión Europea (UE): Estrategia temática sobre el ambiente urbano, las directivas en materia de evaluación ambiental de planes y programas y de información a los ciudadanos. La primera fase de actividad del Grupo fue concluida con la producción final del proyecto: "Planificar con el ambiente. Urbanismo, ambiente, territorio: ideas e instrumentos de Agenda 21 Local para una planificación sostenible" presentado a nivel nacional en Módena, noviembre de 2004. El objetivo específico de esta fase fue ampliar el conocimiento sobre las cuestiones urbanísticas, además de los aspectos específicamente urbanísticos y de planes, en contraposición con las políticas de integración de las estrategias territoriales y ambientales para la sostenibilidad. El desarrollo de esta fase ' En el desarrollo y avance de la primera etapa del proyecto, la Ms. Arq. María Bernabela Pelli, de Argentina, formó parte del equipo durante el periodo junio/ septiembre de 2006 y realizó un aporte desde la experiencia teórico/practica, sobre la metodología rarticipativa en el contexto latinoamericano. Carta de Aalborg: carta de las Ciudades Europeas para un Desarrollo Durable o Sostenible. Aprobada por los participantes en la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles. realizada en Aalborg, Dinamarca el 27 de mayo de 1994. V Jornada Internacional de Vivienda Social/ Valparaiso - Chile/ Octubre 2007 1 Bulgarelli - Mazzeri - Pelli - Ghino1 / 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=