El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Proyecto "Le Citta Sostenibili" 1 , un instrumento para la incorporación de la PARTICIPACION en el Urbanismo Sostenible. Italia Autores: Dr. Vanni Bulgarelli , Dra. Calia Mazzeri, Ms. Arq. Maria Bernabela Pelli, Dr. Alessandro Ghinoi Le Cittá Sostenibili. Modena, Italia. www.cittasostenibile.it Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi). Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco, Argentina. http://arg.unne.edu.ar (secretaria de investigación y posgrado - Institutos) vanni.bulgarelli@alice.it , belapelli@arnet.com.ar En el marco del tema 3: "Importancia de la participación social en el ejercicio del derecho a la ciudad y a la vivienda" y en respuesta a la pregunta: "¿Cómo promover la incorporación de los distintos actores sociales que participan en la producción, intervención y transformación del hábitat a la perspectiva del derecho a la ciudad y la vivienda?", el presente documento pretende ser un aporte a la conformación de distintos instrumentos o herramientas que tiendan a lograr una introducción eficaz del concepto y de los mecanismos de PARTICIPACIÓN en las normativas de la gestión del hábitat; en particular, a su adopción real y a su implementación en las acciones concretas y en las estrategias de gestión; y en general, a una evolución hacia prácticas más acordes con una concepción democrática de la producción del hábitat. INTRODUCCION En los últimos dos decenios, los países latinoamericanos han experimentado cambios relativamente similares con respecto a las Políticas Habitacionales: con características particulares en cada realidad socioeconómica, fue promovida por las agencias internacionales una nueva generación de políticas habitacionales, implementadas a través de programas de "mejoramiento barrial", que si bien la denominación es diferente en cada país 2 , la esencia de los programas es la misma. Son programas cuyos objetivos generales proponen atender la pobreza extrema, garantizar la integralidad con otros programas y problemas, integrar los asentamientos a la ciudad formal, reorganizar el espacio público, recalificar los asentamientos social y espacialmente, mejorar y sanear ambientalmente el barrio 3 . Desde lo metodológico, promueven la participación, articulación y concertación de los distintos actores intervinientes, como base para la democratización de los procesos de urbanización de las ciudades. Si bien estas políticas habitacionales actuales promueven la participación y articulación de los distintos actores sociales, es en la implementación efectiva donde existen condicionantes en relación a esas premisas, produciendo en muchos casos resultados poco satisfactorios respecto al nivel de democratización y sustentabilidad esperados, lo que ha generado nuevamente interrogantes, en los investigadores, estudiosos y técnicos, en torno a la real eficacia de dichas pautas metodológicas. En relación a los interrogantes que surgen de las prácticas y resultados actuales y como un aporte a la generación de instrumentos que promuevan la incorporación de los distintos actores sociales que participan en la producción, intervención y transformación del hábitat a la perspectiva del derecho a la ciudad y la vivienda, se presenta en este documento el Proyecto de "Le Citta Sostenibili". Nos referimos al Proyecto desarrollado en la ciudad de Módena, Italia, año 2006, denominado "Participación informada de los ciudadanos en proyectos de transformación urbana", en el marco de la actividad del Grupo de trabajo Le Cittá Sostenibili, actividad llevada a cabo en colaboración con el INU (Instituto Nacional de Urbanismo) de Italia. 1 Grupo de trabajo que funciona dentro de la Asociación Nacional de Coordinación de Agenda 21, Italia. Sede en la Ciudad de Módena, Italia. Coordinador Científico: Dr. Vanni Bulgarelli. Coordinadora técnica y organizativa y responsable de la Oficina de Investigación y Documentación sobre la Historia Urbana del Municipio de Modena: Dra. Catia Mazzeri, con la colaboración del Dr. Alessandro Ghinoi. 2 En los países del sur del continente, en el nivel nacional se destacan entre otros, en Brasil, el Programa Habitar-Brasil, en Chile el Programa Chile-Barrio y el Programa Nacional de Mejoramiento de Barrios, en Uruguay el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares, en Bolivia el Subprograma de Mejoramiento de Barrios y en Argentina el Programa de Mejoramiento de Barrios. (Raúl Fernández Wagner. Urbared - Presentación del caso: Los programas de mejoramiento barrial en América Latina). ' Raúl Fernández Wagner. Urbared - Presentación del caso: Los programas de mejoramiento barrial en América Latina. V Jornada Internacional de Vivienda Social/ Valparaiso - Chile I Octubre 2007 1Bulgarelh - Mazzeri - Pelli - Ghino1 / 1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=