El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
AVE-{:EVE. Incidencia en Políticas Producción Anual de unidades de viviendas {1976 - 2001) Entre los años 94-99 verifica un incremento sustancial tanto en el volumen de los montos de inversión como en la producción de viviendas. 60.000 55.000 50.000 45.000:: 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 o ,.. Cl - - ~ D Viviendas n .... - .... - .... .... >- .... - - - >- >- - - >- .... .... - - - - - .... .... .... .... .... .... f , ....... , .. . ... -·1 1 "' - .... - .... - - .... - .... ~ .... .... - - - .... .... - .... ~ .... fo - - .... .... - .... ~ .... .... - - .... - - .... .... .... - - f- >- - f- - .... f- rr - - - - - - - - - - .... .... - .... - f- .... .... . • Soluciones Habitaciouales El incremento en la producción de Soluciones Habitacionales puede leerse como una intención. por parte del Estado, de disminuir las políticas asistencialistas. dando ventaja a una visión alternativa: se oficializa la aceptación de la solución progresiva de lavivienda. tanto en su estructura como en la conformación de un entorno urbano adecuado. Así mismose aceptan oficialmente los asentamientos urbanos no controlados y la capacidad demostrada por la población de mejorar progresivamente su solución habitacional. El otro caso que nos parece de gran importancia compartir es el que se desarrollo en respuesta a las inundaciones, producidas en el Litoral argentino en el año 1997. Las mismas tuvieron graves consecuencias, algunas de ellas son: 18000000 hectáreas bajo el agua, 450000 cabezas de ganado afectadas, 120000 evacuados, daños calculados en mil millones de dólares. Ante una situación tan grave, las posibilidades de dar respuesta a la situación de emergencia era, por un lado el cobijar a la gente, dándole una solución habitacional con la entrega de una vivienda llave en mano (colocando nuevamente al ciudadano en un lugar pasivo, de escaso protagonismo y sin posibilidades de aprendizaje y significación de su hábitat) o generar algo diferente, integrando a nuevos actores, tal como sucedió, SSDUV, SECyT, CONICET, AVE-CEVE, SEHAS, Caritas Argentina, Municipalidades, Ministerio de Trabajo, Cooperativas, PYMES, familias participantes, etc. con la finalidad de desarrollar un programa de vivienda, trabajo y desarrollo social. Esta experiencia integral incluyó 500 viviendas, en 7 municipios de 4 provincias distintas y esto solo fue posible gracias al capital tecnológico acumulado por AVE-CEVE durante 25 años de investigación, experimentación y desarrollo de tecnologías duras y blandas, principalmente relacionadas con la construcción. No obstante, como se mencionó anteriormente, este programa es integral, ya que en el marco del desarrollo social participativo, AVE-CEVE propuso este programa atendiendo a necesidades habitacionales y de trabajo. Una causa substancial que impide la construcción de la vivienda propia es la falta de trabajo, atento a esto, el programa integral se dirigió al sector socio-económico con ingresos inferiores a $1000 e intentó dar respuesta a dos problemas puntuales, siendo uno la causa del otro: vivienda y trabajo; una actividad transformadora que pretendió construir fortalezas y oportunidades donde solo existían debilidades y amenazas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=