El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
• Son asentamientos de crecimiento progresivo, comienzan con una habitación de usos múltiples y crecen en el tiempo alcanzando una aceptabilidad, en el lapso promedio de 17 años. Cuando decimos aceptabilidad hacemos referencia a la calidad y cantidad de metros cuadrados cubiertos. • Los servicios, como el agua, la energía y otros, llegan a posteriori de la construcción y ocupación de esa habitación de usos múltiples. • Carece de asistencia técnica profesional o la tiene en un porcentaje muy bajo. • Esta integralmente financiada por su propietario (el Estado no interviene en lo absoluto). Recurre a préstamos aislados e impulsores, para la compra o la amortización primera del lote o para la construcción de la habitación de usos múltiples. • Tiene algunos ítems técnicos críticos no satisfactorios para las normas, según las entendamos nosotros. De estos puntos críticos sobresale el techo principalmente, desde lo estructural y las soluciones sanitarias (estos ítems son, a su vez, reconocidos por los autopromotores como los componentes de mayor dificultad de ejecución). La participación profesional, si aparece, es para validar legalmente un trámite y no para aportar un servicio técnico. • Como se dijo, estos autoconstructores no acuden a créditos otorgados por los entes financiadores del Estado. Sin embargo, esta es la dificultad más sentida por los autopromotores de su vivienda. • La mano de obra es resuelta por el propietario o autopromotor con la ayuda de familiares o vecinos. • Al cabo de un promedio de 14 años se logra registrar la propiedad a nivel municipal, aún cuando los impuestos y servicios se pagan casi desde el principio. • La vivienda crece al mismo tiempo que la familia y generalmente nunca se da por terminada. En base a esta investigación (1) es que se obtuvo una visión alternativa. Diametralmente opuestas, las soluciones habitacionales históricamente más empleadas por las capas menos pudientes de la sociedad son: el asistencialismo (Planes llave en mano) y la autoconstrucción. En gran medida, el asistencialismo es parte del problema, pero, por otra parte (y de manera opuesta) la autoconstrucción, con todo y sus limitaciones, es la forma de construcción del hábitat que queremos rescatar y apuntalar. Tomando como premisa las palabras de Schumacher2, "descubrir lo que ellos hacen y ayudarlos a hacerlo mejor", se han generado algunos proyectos y actividades que intentan dar una respuesta que no invada al usuario ni tampoco que le de un rol pasivo. Uno de ellos es el Programa de Microcrédito, y la otra es, como ejemplo paradigmático, la experiencia de Litoral argentino. 2 Schumacher, E.F (1977) This I Believe and Other Essays (Resurqence Book) - Dartington - U.K.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=