El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
El presente documento pretende poner de relieve las oportunidades y las dificultades en torno a los Derechos a la Vivienda y a la Ciudad que hemos podido relevar a lo largo de cuatro décadas de trayectoria en el Desarrollo de Tecnologías y concreción de acciones (conjuntos habitacionales y proyectos de desarrollo) dirigidos a poblaciones deficitarias en la Argentina y otras partes de América Latina. Partiendo de lo que el título alude, consideramos que en la medida en que se niega la realidad, los defectos, las debilidades, es que naufragamos en la imposibilidad del cambio, de que algo nuevo nazca; lo que en un primer momento puede surgir como un mecanismo de defensa (para protegernos de la tensión extrema y sobre carga de información), si se extiende en el tiempo, pasa a ser una forma de detenernos, de perpetuar una mirada limitada de la realidad y las respuestas posibles a la misma. Es muy común, en las personas y en las instituciones, que cuando algo no sale en términos de lo planeado, se pase del extremo de la negación al de la critica reiterada y destructiva. Lo que planteamos en este escrito es algo diferente: es la importancia de mirar la realidad en su complejidad, reconociendo las fortalezas y logros de los proyectos y trabajos, así como las dificultades reiteradas, pensando el reconocimiento de estas últimas como oportunidades posibles. Tomando como marco este planteo y mirando nuestras experiencias laborales, y la realidad en que éstas se insertan, es que consideramos como piedra basal el asumir las grandes límítaciones que tenemos los profesionales en cuanto a conocimientos convencionales, académicos e investigativos a la hora de enfrentar a un usuario que, a su vez, tiene limitaciones legales, económicas, culturales, etc. ancladas a su situación de pobreza. Se trata de limitaciones propias del "nuevo ciudadano", aquel que en las márgenes de la ciudad intenta darse respuesta a las necesidades habitacionales y que, más tarde, ve transformado este derecho (al hábitat), en obligaciones (el costo de habitar). Para plantear el problema del hábitat en toda su complejidad, es necesario decir que la ciudad posee sus propias leyes y normas, es decir, un marco regulador del "deber ser" en cuanto a la producción del hábitat. Y no solo existe en el plano urbano sino también en el plano rural, solo que en la urbe se hace mas evidente la imposibilidad de alcanzar la satisfacción de esas normas y se dan respuesta con una resultante que es la producción de un hábitat insatisfactorio que no cumple con los canones de las normas, los estándares exigidos desde la legalidad y lo formal. De todas formas, no todo lo construido desde lo informal es desdeñable, todo lo contrario. La experiencia es, sin lugar a dudas, una practica rescatable que, en medio de tantos condicionamientos, es una forma de superación. Dicho de otro modo: las limitaciones se presentan al intentar aproximar la esfera de lo legal y lo formal a la esfera del ejercicio de los derechos en el plano de la informalidad y la extra legalidad. Consideramos que este tipo de vivienda que se gesta en la frontera de lo legal y físicamente en la periferia de la ciudad, tiene que describirse como un fenómeno extra-legal, más no ilegal, ya que no esta contra la ley sino que desborda los límites de la misma. No se hace referencia exclusiva a las villas de emergencia, sino a la autoconstrucción independiente; es decir a quienes acceden a través de loteos periféricos, (espacios que aun no son, formalmente, un segmento de la zona urbana), que personas inescrupulosas venden, aprovechándose de la necesidad acuciante del recién llegado a la ciudad o del que es expulsado del centro a los márgenes de la misma. Este sistema de producción, Vivienda Autopromovida, actúa tanto para los niveles altos del escalafón social como para los más bajos, marcando aquí una diferencia tanto en los resultados como en los procedimientos. Existe la vivienda autopromovida en barrios residenciales (tema que no nos convoca aquí) y la vivienda autopromovida de los sectores con menores ingresos, de los carenciados, de los excluidos y de los marginados, tema que nos convoca. En Argentina, éste sistema genera más del 60% de la producción anual, 1 con él crecen las ciudades, por lo que hay que considerarlo un fenómeno esencialmente urbano el cual comparte similitudes con procesos que se dan en otras ciudades de América, aunque con variaciones. Este sistema se caracteriza por lo siguiente: 1 "Vivienda Autopromovida" L. E. Ortecho y otros. Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. 1982
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=