El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL Octubre 10 al 13de 2007 - Valparaíso -Chile arquitectónica a través de modelos propios de la vivienda y que además reafirme la territorialidad de sus resguardos, mediante el uso de materiales locales y técnicas constructivas adecuadas. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD La Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA- no se concentra sólo en la construcción de la vivienda, sino que es fundamental, paralelo a este proceso, adelantar un completo programa de acompallamiento social que incluya lo social y lo humano, para la construcción de hogares y de comunidad. Por eso, cada proyecto que desarrolla la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA involucra este ítem para el aval de los proyectos. La unión de las comunidades se ha convertido en pieza clave para el desarrollo y la finalización de los proyectos apoyados por VIVA. Los vecinos unidos, al adelantar actividades comunitarias y convites para conseguir recursos y materiales para la construcción, demuestran que la unión hace la fuerza. En muchos proyectos, especialmente de mejoramiento de vivienda, el aporte de las familias no es dinero sino en mano de obra no calificada, con transporte y recolección de materiales, labores que también son colectivas y reflejan la unidad entre los vecinos. De esta manera, para la Empresa, la calidad de vida de una población reside en gran parte en la calidad de las viviendas que habita y no sólo a lo que se refiere al techo, sino al tejido social que se construye alrededor de ellas. Por eso, es necesario construir comunidad y bienes públicos anexos a la vivienda como parques, escuelas, puestos de salud, además de fortalecer los valores como la convivencia y la solidaridad. Fortalecimiento comunal: Comités de Veeduría Ciudadana El enfoque social se determina a partir del fortalecimiento de la familia y de la participación comunitaria, tanto en el control social de los recursos invertidos en el proyecto, a través de la conformación de comités de veeduría ciudadana, como en los procesos de desarrollo local. Actividades que se adelantan a través de eventos de capacitación, formación y con la realización de jornadas culturales y de integración, que propician el encuentro de las familias y por ende, el abordaje de nuevas formas de convivencia más armónicas. Capacitación a las familias beneficiarias: VIVA realiza un gran énfasis para que los municipios y entidades ejecutoras de estos proyectos incluyan talleres de capacitación para las familias en temas tales como: prevención de la violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos y comunicación familiar para fortalecer la sana convivencia entre las diferentes miembros del hogar, así como la formación en hábitos de vida saludable, prevención de la drogadicción, entre otros. Para el fortalecimiento de la comunidad, se realizan eventos de promoción de las distintas formas de organización comunitaria, formación y convivencia ciudadana, relaciones familiares y comunitarias, derechos y deberes del ciudadano, buscando así su inclusión a las dinámicas sociales y económicas locales. Manuales de Convivencia: Lo anterior, permite la definición de normas que regulan las relaciones familiares y vecinales, a través de los manuales de convivencia, básicamente para los proyectos de vivienda nueva. Su construcción se hace a partir de la participación de los diferentes grupos poblacionales que integran la urbanización o el proyecto. Estos manuales están orientados a reestablecer distintos valores para lograr la convivencia y armonía entre las familias y sus vecinos, consultando las expectativas de cada uno de los grupos, tales como: los niños, mujeres cabeza de familia, discapacitados, adultos mayores, jóvenes y adultos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=