El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Autoras: "LA CIUDAD DE ROSARIO -ARGENTINA- COMO ESPACIO DE EJERCICIO DE LA CIUDADANIA" Arq. Sabrina Cáceres, Arq. Laura Gurria -EPEV- Equipo para el Estudio de la Vivienda/ Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño/ Universidad Nacional de Rosario/Argentina E-mail: scaceres@farq.unr.edu.ar , lgurria@yahoo.com INTRODUCCION El trabajo se enfoca en el análisis del rol que el Estado, los ciudadanos y el sector académico asumen dentro de las ciudades latinoamericanas, con el objeto de lograr una reducción de desigualdades sociales, propiciando la participación social y el pleno ejercicio del derecho a la ciudad y a la vivienda. En un contexto signado por el crecimiento económico con un aumento de inequidades en lo social y de la pobreza: ¿cuáles son las acciones que puedan contribuir al pleno ejercicio de la ciudadanía para toda su sociedad?, acordando con Carrión (1998) que el concepto de ciudadanía hace alusión a la participación plena en la economía (tanto en el consumo como en la producción), en la política (representación, legitimidad) y en la cultura (múltiples identidades). Actualmente el rol de las ciudades cobra un valor fundamental dentro del proceso de desarrollo tanto de los problemas como de las potencialidades de solución (pobreza urbana, problemas ambientales, problemas de infraestructura y de servicios, etc.). Entonces, el gobierno local (entendiendo por tal al gobierno municipal) aparece como el nivel del Estado más cercano a las necesidades de su sociedad y desde el cual se pueden promover las acciones necesarias para la efectiva participación de todos los agentes sociales en la toma de decisiones relacionadas al crecimiento y mantenimiento de la ciudad, así como la producción de vivienda para sectores de menores recursos. Los procesos de descentralización politico-administrativa y el de fortalecimiento del Estado municipal son acompañados por la formulación de planes estratégicos con la premisa de la participación. Pero esta participación es la comprendida como: ¿la socialización de los beneficios de las políticas?, ¿la generalización de la ejecución y la toma de decisiones?, ¿la elección de representantes?, ¿la fiscalización de las acciones?, ¿el fortalecimiento de los organismos locales de gestión? así como ¿el fortalecimiento de las formas de representación popular?. Debemos recordar que las ciudades latinoamericanas acusan, como indica Pelli (1997), una situación estructural de subordinación social, fragmentación, exclusión y confrontación de sectores que se relaciona con la carencia de poder de gestión y negociación y de inserción social satisfactoria o equitativa. Esta situación puede revertirse no sólo con la decisión de ceder recursos sino con la decisión de ceder espacios de poder de gestión y cuotas de inserción social por parte del sector dominante. 2. El rol de las ciudades Para comenzar es importante identificar cual es el rol que juegan las ciudades latinoamericanas en el contexto actual, en lo que concierne al derecho a la ciudad y la vivienda. Ante todo debemos recordar que la segregación social "...está inscripta en nuestra cultura. La ciudad planificada de los españoles de acuerdo a las Leyes de Indias era una ciudad explícitamente segregada por categorias sociales y por grupos étnicos." Sabatini (1996). 1 1 Citado en Sepúlveda, Rubén.(1997).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=