El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

en el proceso de edificación, este indicador logra constituirse en variable predicativa importante después de haber aplicado el instrumento de medición antes descrito. CONCLUSIONES Si la autoconstrucción, es persistente en el tiempo. ella dependería de un sistema de comunicaciones sociales que, permanentemente generan comunicaciones con un alto nivel de información, si estas interacciones evolucionan hacia un modelo de comunicación asincrónico, deberían ajustarse a la estructura de comunicaciones informales de la base social de donde proviene Las formas de aprendizaje informal tienen su origen en el sitio donde ocurre la acción, a diferencia del aprendizaje formal, esta tensión se vincula a un contraste de medios de transmisión del conocimiento, las formas no mediatizadas se transmiten a través de una sencilla explicación verbal o un diagrama, en tanto que las formas mediatizadas utilizan medios discretos de transmisión, estos medios tienen su centro en el aprendizaje autónomo. En tanto que en la autoconstrucción se requiere de aprendizaje cooperativo y colaborativo, esta relación conlleva a plantear que debe existir una complementariedad y simultaneidad entre los medios de comunicación e información sincrónicas y asincrónicas. A partir de los resultados obtenidos en esta primera fase de implementación experimental, es posible constatar que las bases para una viabilidad futura del uso de plataformas de teleformación a nivel de usuarios en el ámbito de la autoconstrucción de vivienda constituye una herramienta posible para iniciar procesos formativos que logren impactar la intervención del Hábitat Popular. Esta implementación piloto permitió construir y validar un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios para el uso de plataformas de Teleformación dirigido al ámbito específico de la vivienda autoinstruido, esta herramienta metodológica servirá de base para desarrollos futuros que harán posible el análisis y comparación sistemática en aplicaciones futuras. Dentro de los alcances de esta fase piloto se pudo constatar la efectividad de una serie de menús que permitieron reconocer un ambiente orientado al ámbito de la autoconstrucción de vivienda, cuyos resultados permitieron la verificación de la usabilidad del portal de un usuario navegando dentro del sitio y explorando sus herramientas. A la luz de las teorías que soportan y dan validez científica al tema, y de los aportes de los agentes, actores y personas que participaron en la construcción del diagnóstico y validación de la propuesta de implementación piloto; para finalmente, sustentar las conclusiones que reflejen la comprobación de los supuestos de la tesis y las perspectivas de investigaciones futuras. Los resultados a más a largo plazo deberán verificarse con una implementación real que cuente con todos los recursos necesarios, humanos y técnicos, que permitan la ejecución de un proyecto real de autoconstrucción, según lo planteado en la formulación del proyecto, sólo a partir de la conclusión de este proceso, se podrá contar con resultados que permitan visualizar la viabilidad y fiabilidad del sistema propuesto como un producto eficaz y posible de estar al servicio de la sociedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=