El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Para desarrollar el modelo de interacción formativa para autoconstructores, se toma como base los componentes que tradicionalmente se ha venido desarrollando en la Formación a Distancia, este mecanismo se ha convertido en una fórmula probada por diversas instituciones dedicada a la formación de personas en el mudo, ello ha permitido sostener el éxito y la continuidad de muchos programas sobre la base de una interacción asincrónica entre estudiantes y formadores, básicamente sus componentes corresponden a un sistema tecnológico de comunicación, que en el caso de el sistema propuesto será abordado por una plataforma educativa sostenida por Internet, los requerimientos estarán centrados en la existencia de ciertos estudiantes, denominados autoconstructores y el apoyo de una organización donde se encuentran profesores y los recursos didácticos que permitirán finalmente el aprendizaje de los estudiantes. FINALIDAD: el propósito de esta plataforma consistirá en convertirse en una herramienta con base informática, inserta en Internet, a través de su correspondiente página web, con un soporte técnico que permita interactuar con los usuarios del sitio que lo requieran, facilitaría la autoproducción de vivienda de los sectores sociales más carenciados de Chile, hacia los cuales estaría precisamente dirigida esta herramienta. USUARIO OBJETIVO: el portal del autoconstructor estará dirigido a todo poblador que esté construyendo, haya construido o quiera construir con iniciativa y esfuerzo personal su vivienda, también para aquellas personas que hayan dirigido la construcción de su vivienda a través de terceros, no importando que el origen de la vivienda sea de carácter estatal o privada. Para lograr la más alta interacción entre la fuente y el usuario en el sitio destinado a usuarios autoconstructores, se propone generar distintas estrategias con el propósito de obtener el feedback entre los actores, en este sentido una etapa previa consiste en saber cuál es el perfil social del usuario y la situación respecto del estado de su vivienda, el mecanismo para conocer este tipo de detalles funcionaría a través de un sistema de autodiagnósticos, el que se remitirá de parte del usuario a la plataforma profesional, de este modo la plataforma iniciará una primera retroalimentación al usuario a través de correo electrónico. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: se requerirá de la participación de una Institución Sostenedora cuyos objetivos prioritarios sean la promoción de programas sociales de vivienda, en este aspecto se piensa que a través de organismos como el Ministerio de la Vivienda y SERVIU, articulado con Chile Barrio, pudiesen constituir la plataforma Institucional más jerárquica, para aportar recursos económicos y una masa de potenciales usuarios para llevar adelante este programa, de esta manera estos organismos pudiesen lograr una mayor cobertura dentro de la población carenciada nacional. Otra via para incorporar organismos estatales de nivel local se refiere a la participación de las administraciones municipales y sus departamentos de vivienda social, a los cuales el presente programa pudiese brindar un apoyo técnico permanente a sus usuarios. Un componente esencial para la viabilidad de un proyecto de formación y comunicación, lo constituye el soporte profesional que permitiría acercarse a la comunidad en general, desde una de las Instituciones de Educación Superior en Chile, bajo estas condiciones, sería posible crear una red nacional y local de instituciones destinadas a la atención de usuarios autoconstructores en Chile y poner al servicio de la comunidad equipos de profesionales de distintas disciplinas, asistidos por las herramientas que entrega la tecnología de Información y Comunicación en el país. ORGANIZACIÓN SOCIAL: el portal del autoconstructor, puede convertirse en un articulador y aglutinador de la base social poblacional, donde la dispersión y la distancia espacial no constituye restricción alguna en las interacciones, de esta manera la base social estaría compuesta por comités de vecinos operando en distintos lugares y escalas territoriales, ellas pueden abarcar entidades muy pequeñas a escala del vecindario, un conjunto de barrios, localidades, e incluso abarcar grandes extensiones territoriales de escala regional. Para articular la base social con las herramientas y recursos contenidos en el Portal, será necesaria la existencia de una Organización de agentes de participación social que permitan la interacción directa con la comunidad organizada y operen como agentes de capacitación e instrucción en la utilización de las herramientas y recursos de los programas existentes en el Portal. De esta forma se liberarán las barreras entre las necesidades físicas y las ayudas virtuales de la teleformación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=