El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
ANTECEDENTES SOBRE EL HÁBITAT POPULAR URBANO El Hábitat Popular en Latinoamérica se encuentra caracterizado por una serie de factores interdependientes y no excluyentes que van modelando una forma y estructura de ciudad que se vincula con la informalidad del Habitar, el crecimiento poblacional, el agotamiento del territorio urbano, la informalización de las actividades económicas urbanas, el crecimiento de la pobreza urbana, la desregulación del desarrollo urbano y del sector de la vivienda y los cambios en la gestión urbana. Son los factores que potencian el desarrollo de la vivienda al margen de toda normatividad e integración urbana. Estos factores pueden dar origen a dos situaciones de ocupación territorial y condiciones de habitabilidad que tienen distinto pronóstico: a) ASENTAMIENTOS PRECARIOS, en los cuales las ocupaciones informales del suelo urbano pueden evolucionar hacia mejores condiciones de vida mediante la autoconstrucción, o en el peor de los casos derivar en el surgimiento de la infravivienda y la precariedad urbana y social. Dentro de este contexto se constituyen las siguientes manifestaciones de ocupación del espacio territorial: infraviviendas, campamentos, tomas de terrenos, /oleos brujos, poblaciones ca/lampas, chavo/as, barracas. b) ASENTAMIENTOS EN VÍAS DE CONSOLIDACIÓN URBANA, los cuales logran alcanzar mejores expectativas y condiciones de calidad de vida después de un largo proceso de gestión y trabajo de los pobladores, dentro de este ámbito se desarrolla la práctica social de la autoconstrucción. Asentamientos autoconstruidos, barrios en vías de regulación urbana y consolidación (pueblos jóvenes, favelas), barrios antiguos de + 20 años con saneamiento integral CRECIENTE DEMANDA DE VIVIENDA EN EL MUNDO ES UN PROBLEMA DE CANTIDAD, CALIDAD Y HABITABILIDAD El escenario cuantitativo actual de la dinámica poblacional mundial señala que al 2006 la población alcanzaba los 2700 millones de personas, la necesidad de vivienda para esta población equivaldría a 771 millones de unidades, las proyecciones de crecimiento al 2050 estiman que la cantidad de población en el mudo alcanzará los 9200 millones de habitantes 6 , con una tasa de concentración poblacional urbana de un 65%, el incremento de población demandará aproximadamente 2321 millones de unidades de viviendas. Sólo en Latinoamérica de acuerdo a las proyecciones de crecimiento de población para el periodo 1999 al 2015 a una de tasa moderada de un 1,3%, indican que la cantidad de viviendas necesarias en México será de 7,6 millones de unidades para el periodo 2010 - 2020. Sumado a las cifras anteriores, hay que considerar el número creciente de desplazados a nivel mundial que al 2005 alcanzaban los 25 millones en 50 paises 7 . En Chile el escenario de escasez de vivienda se expresa a través de la realidad nacional que vive el 1% de la población nacional que vive en situación de campamento, sólo en 2005 existían 453 campamentos con un número aproximado de 25.000 familias cifra equivalente a 125.000 personas. 8 Esta situación pone en evidencia que la actual cobertura en materia de vivienda no estaría dando respuesta a este importante sector de nuestra sociedad. La efectividad de cobertura para el acceso a los programas estatales en materia de vivienda, señalan que sólo el 2.2% de las familias que acceden a la vivienda social provienen de campamentos. 9 Este dato pone de manifiesto que si bien existen vías de acceso a la vivienda protegida, existiría un bajo porcentaje de la población que opta por esta vía para cubrir su de manda de vivienda a través del Estado. Sus causas pueden estar relacionadas con fallos en la cobertura o factores de desinformación y articulación organizacional que impedirían disminuir los déficits de arrastre en materia de cobertura de vivienda. 6 ONU Datos de Associated Press "Tiemposdel Mundo", 14 de marzo de 2007 7 sus causas se encuentran relacionadas con desastres naturales, o problemas de orden político y social que obliga a irandesmasas poblacionales a perder sus actuales viviendas y buscar nuevos hogares. Fundación UTPCH [2006) 9 P.U.C Chile,[2003)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=