El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Nuevos rumbos en la consolidación de la ciudad popular peruana. Política alternativa de hábitat. Juan Tokeshi Gusukuda - Shirota. Centro de estudios y promoción del desarrollo .DESCO / Universidad Ricardo Palma + Universidad Nacional de Ingeniería + Universidad de San Martln de Porres / Lima - Perú/ jtokeshi babel@yahoo.es / www.urbano.9r9.pe La ciudad popular es la mejorfotografía del país, Perú profundo, mestizo, como encuentro de la diversidad, espacio de construcción de memoria y nostalgia. Para Gabriel García Márquez la nostalgia es algo muy rico y lo emplea para mezclar planos temporales, pero ya no históricamente; es involuntario, esta lleno de recovecos, de múltiples sentidos, de valores afectivos, es incontrolable y está cargado de energías similares a las que permanecen latentes en nuestra vida. Así también son sus ciudades y sus actos, como reconstrucciones nostálgicas del porvenir. El derecho a la vivienda y ciudad, la inclusión de las comunidades urbanas y rurales peruanas, han sido y son la fuente y misión del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Deseo' . A lo largo de más de veinte años, la reflexión y acción del Programa Urbano, se ha concentrado en demostrar que es posible desarrollar sistemas alternativos de ciudad y vivienda, en un constante aprendizaje con familias constructoras y maestros de obra de la comunidad, modelando sistemas alternativos de asistencia técnica, financiamiento y gestión de programas de mejoramiento habitacional 2 alli donde la política pública no llega, sea por incomprensión o ineptitud política. Contribuye a esa visión sesgada de las políticas públicas, la poca atención que en la formación de los futuros arquitectos y urbanistas ofrece el medio académico, relativizando y otras veces negando la contribución que la ciudad popular ofrece a la ciudad formal. 11 Podemos afirmar que los signos de la ciudad popular peruana de las últimas dos décadas, se enmarcan en un proceso de consolidación y resignificación en las formas de gestión de la ciudad, el espacio público y la vivienda que crece con la familia. Nuestro trabajo se ha concentrado en los espacios de acción política, como los gobiernos locales y el Ministerio de Vivienda; en el medio académico 3 contribuyendo en la producción de conocimiento y formación de arquitectos y urbanistas•; y, en la puesta en práctica de un programa de vivienda y mejoramiento del hábitat 5 • 111 Una relación entre nuestro pensar y actuar refiere los siguientes resultados: Las políticas de vivienda y urbanismo no deben crear costos marginales de crecimiento, sino por el contrario, dar impulso a la urbanización de suelo residencial en áreas social y funcionalmente integradas. Cuidar un crecimiento ordenado de las ciudades lo que, indudablemente, aumentará la calidad de vida y por tanto la productividad de los pobres. En nuestra participación en foros académicos y políticos proponemos procesos de Revitalización urbana. Si las leyes del mercado han guiado la política del sector, nos preguntamos el por qué las intervenciones han seguido un solo "mercado de la vivienda" creando una oferta cerrada: un tipo de vivienda "llave en mano", un productor "las empresas de construcción", y una 1 Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Deseo, cuenta con 47 años de activa participación en programas de desarrollo en cinco ciudades del Perü. En Lima el Programa urbano impulsa el Programa de Densificación Habitacional, que ha obtenido los siguientes reconocimíenlos: Primer lugar. Mejor práctica en vivienda social. Perú. Hábitat 11. Estambul. 1996 Segundo lugar: Mejores prácticas, en el tema Financiamiento de Vivienda. Instituto Ciudades Siglo XXI. Universidad Ricardo Palma. Perú. 2006. 2 Densificación habitacional. Una propuesta de crecimiento para la ciudad popular. Serie Alternativas de desarrollo, MarioZolezzi, Juan Tokeshi y Carlos Noriega. Publicado por Deseo. Lima. 2005 ' Los cursos dictados en los últimos doce años son: Planeamiento de la Vivienda y Planeamiento Urbano en la Universidad Ricardo Palma; Sociología urbana, Análisis urbano en la Universidad de San martín de Porres: y, Seminario Taller de Vivienda social en la Universidad Nacional de Ingeniería. ' Herramientas de análisis para la densificación habitacional. Cuadernos de Análisis - PROMESHA, # 11. Juan Tokeshi, Carlos Noriega, Raúl Quiñónez y Gustavo Riofrio. Publicado pcr el HDM y Deseo. Cochabamba. 2004. ' El Programa Densificación Habitacional se ha desarrollado en cuatro etapas: Piloto (1990-1993), Transición / PROVIPO y Propuesta de Calidad (1993-2001): y Ampliación I Programa Paso a Paso (2001 -2005).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=