El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Algunos de los objetivos que se debieran plantear para el ordenamiento del sector en estudio son: • Establecer condiciones de localización y desarrollo de las actividades urbanas y rurales conforme a la problemática ambiental existente en el sector. • Establecer criterios de crecimiento de la periferia, alentando la consolidación de los sectores ya urbanizados y controlando la densificación de las áreas ya existentes. • Articular el trazado a escala sectorial y barrial, ordenando y diseñando las conexiones entre partes, integrando socialmente a los diferentes barrios. • Establecer nuevos equipamientos a escala sectorial, localizados estratégicamente. • Proveer de los servicios de infraestructura básicos, priorizando la red cloacal y los desagües pluviales. • Diferir la urbanización de las áreas muy anegables, destinándola a reserva de verde, condicionando la densificación de las áreas ya ocupadas. En síntesis, si bien son grandes los esfuerzos de las políticas públicas para relocalizar a la población de escasos recursos asentadas en áreas de riesgo, el derecho de una vivienda no puede ser condicionado a otros derechos, como es el derecho a la ciudad, y a un ambiente sano dentro de esta. Es este derecho a la ciudad, el que le garantiza la posibilidad de acceder a fuentes de empleo, a la salud, la educación, la vida en sociedad, y es la planificación y sus instrumentos, la que debe optimizar el uso de los recursos, en el marco de condiciones adecuadas para una mejor calidad de vida. Por lo que únicamente abordando integralmente las acciones públicas y privadas en materia de vivienda y otros usos, desde la planificación urbana e integrando esta, con las cuestiones ambientales, sería factible el desarrollo de condiciones de sustentabilidad física, social y económica, que garanticen tanto el derecho a la ciudad como el derecho a la vivienda. Referencias bibliográficas y bibliografía BORSDOR, Axel, 2003.Como modelare/ desarrollo y la dinámica de la ciudad fatinamericana. Revista Eure v.29 nº 86, Santiago de Chile. En: www.scielo.cl CARUT, Claudia, 2000. Reflexiones acerca de los limites de fas estructuras periurbanas y suburbanas para la gestión ambiental del territorio. En: ANALES UNTA 2000, volumen 11, Nº 4. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, Comisión de Investigaciones Científicas. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires. CARUT, Claudia, 2001 . Apuntes para un análisis de las conflictividades ambientales en las transformaciones territoriales de fa periferia de la ciudad de fa Plata. En: ANALES UNTA 2001, volumen 11, Nº 5. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, Comisión de Investigaciones Científicas. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires. CUCHEVSKY, N. y BRUNSTEIN, F., 2006. Evaluación Ambiental y procedimientos ambientales a considerar en el reglamento operativo. Programa de Desarrollo Social de la provincia de Córdoba. CUCHEVSKY, N., 2002. Pobreza y políticas urbano ambienta/es. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina, CEPAL, 1976. El Medio Ambiente en América Latina. Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. LA VOZ DEL INTERIOR ON UNE. 2006. , ltuzaingó: piden investigar hipótesis de contaminación(11-04-06) , Para el Municipio, no hay metales pesados en el suelo de ituzaingó (27104/06), Amplían denuncia en ituzaingó (02-05-06). En: www.lavoz.com.ar MAFFRAND, G., MARTÍNEZ DE RUSCONI, M., 2004- 05. Proyecto de desarrollo urbano habitacional de un sector de la ciudad de Córdoba, área de Villa La Tela y Villa Martínez afectadas por el tornado. Informe Proyecto Secyt desarrollado. Integrantes: Arqs. Guzzetti, S., Ruiz, J., Lucero Antonietti, P. MARTINEZ DE RUSCONI, M., MAFFRAND, G., 2005-06. Planificación de situaciones de riesgo en la Ciudad de Córdoba. En Proyecto Secyt en desarrollo. Integrantes: Arqs Romo, C., Guzzetti, S., Ruiz, J., Lucero Antonietti, P. MATIOS, Carlos A.E., 2002. Transformación de las ciudades latinamericanas.¿fmpacto de la gfoba/ización? .Revista Eure v.28 nº 85, Santiago de Chile. En: www.scielo.cl MONTENEGRO, R.. 2006. Córdoba ftuzaingó anexo. Un cóctel de contaminantes y enfermedades. FUNAM. En: www.funam.org.ar 10

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=