El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Respecto de la vivienda, esta contempla un baño completo y un panel para cocina que contiene la pileta de lavar y el artefacto cocina. Las superficies son mínimas. Problemas físico funcíonales y ambientales Los problemas físico funcionales principales están ligados a la falta de transporte y servicios urbanos, tales como equipamientos de educación y salud. Igualmente la falta de integración del trazado con el resto de los barrios del entorno, contribuye a la segregación físico- espacial y social del conjunto. El barrio Ciudad Evita se encuentra localizada en Zona K, donde predominan los usos de suelo industrial con Patrón IV (nocivos). Sólo se admite uso de vivienda individual como Plan de Vivienda. La falta de condiciones de desarrollo y control de este tipo de usos industriales genera situaciones de incompatibilidad con el uso residencial. El barrio Ciudad de Mis Sueños se encuentra localizada en zona G1, donde predominan los usos residenciales compatibles con usos industriales Patrón 11 (tolerable), siendo la más alejada de la trama urbana, y la que mayores problemas de transporte presenta. La falta de condiciones de desarrollo y control de los usos rurales del entorno genera situaciones de incompatibilidad con el uso residencial. Entre los problemas ambientales más importantes de los barrios ciudades, está el tratamiento inadecuado de los líquidos cloacales. Las aguas tratadas son reinyectadas a las capas de agua subterráneas, pero como el sistema se colapsa, el proceso no se completa adecuadamente .Los sistemas de cloacas autónomos de cada uno de estos barrios, no han alcanzado un servicio adecuado, los fuerte olores y la presencia de líquidos vertidos fuera de la planta, son consecuencia de procesos de digestión incompleta de los efluentes, como consecuencia de: a. La falta de una adecuada operación y mantenimiento por parte de la Dirección Provincial de Aguas Sanitarias -DIPAS- organismo responsable. b. El elevado nivel de la capa freática en la zona sur de la ciudad, impide el ingreso de agua, produciendo el colapso del sistema. Esto se debe a la incapacidad del cuerpo receptor para absorber los líquidos a la salida de la planta. c. Las malas prácticas de los usuarios, entre las que se destacan el uso irracional del agua y el vertido de desechos sólidos (RSU) por los desagües cloacales, contribuye a saturar el sistema. Esta situación se agrava en periodos de precipitaciones abundantes, ya que estos asentamientos están localizados en áreas excesivamente anegables y muy anegables, lo que contribuye a dispersar los agentes contaminantes sobre el territorio. Otro de los problemas ambientales, está ligado al depósito de basura o desechos en las viviendas. En algunos barrios, muchos carreros, siguen conservando su actividad luego de relocalizados, utilizando sus viviendas como lugares de depósito y clasificación de residuos. 5. Lineamientos generales desde la planificación para el mejoramiento integral de la calidad ambiental del territorio De lo estudiado podemos concluir que la ausencia del Estado, mediante una planificación integral de ordenamiento urbano ambiental de este sector, es la principal causa, que condiciona cualquier política de vivienda a instrumentar. Los "barrios ciudades" son la respuesta a la falta de condiciones de urbanidad de la periferia, generados a partir de la necesidad de construir ciudad, que contenga además de la vivienda y los servicios, los equipamientos básicos, que le permitan actuar como una célula escindida del resto del tejido físico y social de la ciudad. Si bien la política de vivienda estudiada, responde al criterio de seleccionar la población asentada en zonas con riesgo de inundación o con riesgo ambiental grave, los sectores de relocalización, en los casos estudiados, resultan inadecuados, ya que estos concentran graves problemas urbanos y ambientales, que sumados a los propios que genera cada uno de estas urbanizaciones, agudiza aún más el problema. En consecuencia, no debiera haber política de vivienda, sin una planificación urbana integral, que ordene el crecimiento urbano por extensión, estableciendo prioridades y complementando las acciones en vivienda social, con políticas conjuntas sobre las áreas urbanas y rurales. 9
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=