El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

sistemas, que llevan a su colapso y vertido sobre la vía pública, contaminando y elevando el nivel de la capa freática. Otro de los principales problemas ambientales, está ligado a las denuncias de un grupo de madres de Barrio ltuzaingó, por la excesiva cantidad de casos de cáncer entre niños y grupos vulnerables. A partir de estas denuncias, diferentes reparticiones municipales y provinciales, realizaron estudios que determinaron la presencia entre otros, de metales pesados y plaguicidas en los tanques de agua del barrio. Los metales pesados se dispersan por aire y agua. Muchos tanques de agua domiciliarios carecen de tapa. Las fuentes de metales pesados como cromo y plomo, pueden ser tanto aguas subterránea como residuo de la actividad industrial. Otros contaminantes encontrados son arsénico - en valores superiores a los recomendados por la Ley Nacional de Residuos Peligrosos - y plaguicidas endosulfán y DDT. Si bien las causas no han sido claramente identificadas, se habla de un "coctel de contaminantes", que conjuntamente pudieron haber interactuado con los consecuentes problemas de salud sobre la población. En base a informaciones varias, del periódico La Voz del Interior, se tiene conocimiento de los siguientes focos contaminantes, que en conjunto -directa o indirectamente - contribuyen a deteriorar la calidad ambiental del sector en estudio: • Depósito de DDT, se encuentra desde el año 2005 en las cercanías de Bower, para ser encapsulado y permanece en la Planta de Residuos Peligrosos de la empresa Taym. • La presencia de campos magnéticos de líneas superpuestas de medía y baja tensión. • La existencia de transformadores conteniendo PCB, hoy removidos. • El empleo de tecnologías inadecuadas en los procesos industriales, tales como la empleada para el tratamiento de olores, mediante un proceso de filtrado basado en agua y cloro, que en contacto con los gases de grasas incineradas. produce hexacloro. detectados en el sector. • La localización del Enterramiento Sanitario de Potrero del Estado y Horno Crematorio • La localización de depósitos varios de chatarras entre ellos el de vehículos de la Justicia Provincial de importante escala, con alto riesgo de incendio y contaminación del suelo por hidrocarburos. • La existencia de usos industriales peligrosos, como una fundición de plomo existente hasta el año 2005, sobre el camino San Antonio - en el limite con el ejido municipal - . • Los usos rurales del entorno, principalmente de siembra extensiva - soja - y la tecnología de producción en base a fumigaciones. que emplean plaguicidas de alta toxicidad. • El canal de FIAT que toma los residuos industriales de varios establecimientos de la zona de Ferreira y desagua 7 km más allá de la planta de Bajo Grande, el mismo está contaminado afectando a los barrios situados a la vera de la Ruta 9. Esta problemática ambiental. determinó el estudio de acciones de mitigación por parte de la Dirección de Ambiente de la Municipalidad, en lo referente al uso de plaguicidas en el área rural del entorno residencial, produciendo restricciones las que fueron instrumentadas mediante ordenanzas especiales. Síntesis estructura urbano-ambiental En síntesis, la estructura del sector se caracteriza por la presencia de problemas físico- funcionales importantes, tales como falta de conectividad e integración del sector -tanto desde las relaciones internas del mismo, como desde las que mantiene con el resto de la ciudad- , incompatibilidad de usos, falta de equipamientos, espacios verdes e infraestructura; se suma a esto la problemática ambiental derivada de inundaciones por anegamiento y contaminación del suelo, el agua y el aire, afectando la calidad de vida integral de la población, cuya condición socio económica dominante refleja el alto grado de vulnerabilidad para enfrentar estos problemas. Esta situación determina en el sector una problemática urbana ambiental compleja, cuya solución debe estudiarse integralmente. En este contexto el Estado, se convierte en el primer actor, para la gestión de políticas orientadas a mejorar la situación urbano ambiental. Es por ello que se estudian las políticas de los barrios ciudades, recientemente incorporados al sector de estudio, para conocer de qué modo estas participan en el mejoramiento de las condiciones urbano ambientales de este sector de la ciudad. 6

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=