El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
~ . /; Wt y! /1 / Figura 2: síntesis de la estructura urbana del Sector B. Fuente: elaboración propia 2007 El territorio natural La ciudad de Córdoba y el área metropolitana se localizan en transición entre el pie de monte oriental de la Sierras Chica y la llanura pampeana que se desarrolla inmediatamente al este. La asociación geomorfológica constituye una superficie de conexión entre los relieves de ambas. El sector de estudio en particular, se encuentra cubierto por material eólico pulvurulento, denominado loess o loessoide, en espesores importantes. El drenaje natural de este territorio - condicionado por el relieve - impide una rápida evacuación de los excesos hídricos que ingresan como mantos de crecientes o bien producidos por precipitaciones que caen dentro del propio sector. Esto determina que gran parte del mismo, se encuentre localizado en territorio cuya clasificación según la Carta de Peligrosidad de Inundación sea de áreas entre excesivamente anegables y muy anegables (Barbeito: 2000). El territorio construido El sector se encuentra fuertemente delimitado por la avenida de Circunvalación hacia el noreste y la RN 9 sur, vía de carácter principal regional, que conecta la ciudad con Río Segundo - Pilar hacia Buenos Aires. El conjunto del sistema vial, se caracteriza por la falta de articulación del sector en sí mismo y con el resto de la ciudad. Los barrios más tradicionales se estructuran en base a ejes principales como son Avenida Vucetich, lnterindustrias y otros. Estos ejes secundarios adquieren características de pequeñas centralidades, concentrando usos comerciales y de servicios que abastecen a las unidades barriales de su entorno. El sector se caracteriza por la presencia de urbanizaciones, en proceso de consolidación, donde predominan los usos industrial, rural y residencial -en el tipo planes de vivienda - . Las zonas de uso residencial se mixturan con usos industriales, con diferentes patrones que van desde tolerables (Patrón 11) a molestas (Patrón 111) y nocivas (Patrón IV). Los barrios tradicionales que forman parte de este sector son: Ferreyra, ltuzaingó, San Lorenzo, José l. Díaz 4° y 5° sección, Deán Funes y otros menores. Gran parte de estos, se han generado a partir de planes de vivienda de interés social. El sector se caracteriza fuertemente por la presencia de asentamientos marginales, algunos relocalizados total o parcialmente en los nuevos barrios ciudades. 4
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=