El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Para el desarrollo del trabajo se realiza un análisis integral de las situaciones de riesgo en el ámbito de la ciudad de Córdoba. Mediante este 1 se identifican los sectores de mayor exposición a amenazas y condiciones de vulnerabilidad, ligadas a la problemática de la inundación, contaminación ambiental y situación socio económica de la población, entre los cuáles se encuentra el sector de estudio como uno de los más afectados. En el afio 2001, la ciudad de Córdoba, presentaba 1.284.532 habitantes 2 , registrando un marcado descenso en la tasa de crecimiento poblacional. Para entonces, la población pobre representaba el 34% de la población, mientras que la población indigente, el 10,2 %. Para ese afio, existían 158 villas, donde habitaban 20.730 familias. equivalente a más de 100.000 personas. El mapa de la distribución de la pobreza en la ciudad -barrios pobres con NBI y villas de emergencia-se corresponde con los sectores de mayor vulnerabilidad física y/ o estructural, en zonas de riesgo urbano importante, condicionado a factores tanto físicos como socio-económicos. Mientras una gran distribución de la población villera, se asienta sobre bordes de canales de riesgo, cursos de agua, terrenos del ferrocarril; los barrios pobres se ubican principalmente adyacentes hacia el interior y exterior de la traza de la Avenida de Circunvalación; extendiéndose sobre los ejes de crecimiento NO y SE, y en menor medida hacia el SO. La amenaza natural de mayor riesgo en Córdoba, es la producida por el impacto que causan y por la frecuencia con que se producen, las precipitaciones de alta intensidad que provocan inundaciones por desborde de los cursos de agua en su trayecto urbano, erosión hidrica acelerada y anegamiento en interfluvios por mantos crecientes con afloramiento a la capa freática (Barbeito: 2000) Entre las amenazas antrópicas de mayor riesgo en la ciudad, se destaca la contaminación del agua, del suelo y del aire, ligada principalmente a la falta de desagües cloacales (sólo el 50,3 % de población servida) e industriales, la incompatibilidad de usos entre las áreas urbanizadas y las rurales, la falta de vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad, la falta de tratamientos integrales y eficaces para resolver la problemática de la basura (94 basurales a cielo abierto dentro del ejido municipal), entre otros. En síntesis, el efecto de las precipitaciones, sumado a la contaminación constituyen las principales amenazas de riesgo urbano en Córdoba, siendo el cuadrante SE de la ciudad, en base a las investigaciones en curso, el más afectado. El modelo físico de fragmentación y dispersión que prevalece en el crecimiento de la periferia de Córdoba en general, es en parte consecuencia de la falta de planificación del territorio frente a la presión del mercado inmobiliario, y esto constituye la principal causa de la problemática urbano ambiental que caracteriza el área periférica, distribuyéndose en zonas con grandes potencialidades paisajístico ambientales y otras con gran deterioro, coincidiendo con la localización de los usos urbanos de mayor impacto. Para un estudio más detallado, se realiza un análisis diagnóstico urbano ambiental del Cuadrante SE y en particular, de un sector del mismo, para luego estudiar los Barrios Ciudades recientemente incorporados, como son Ciudad Evita y Ciudad de Mis Suefios y las políticas de urbanización y vivienda empleadas, en relación al contexto de implantación de los proyectos. 3. Estudio de un sector del Cuadrante Sudeste de la Ciudad de Córdoba. Análisis diagnóstico físico funcional ambiental La periferia del Cuadrante SE de la ciudad de Córdoba, comprendida entre la Ruta Nacional Nº 19 (RN19) y la Ruta Nacional Nº 36 (RN36), en transición con la Avenida de Circunvalación, hasta el final del ejido municipal, representa la localización de mayor conflicto urbano ambiental (ver figura 1). Dentro de este Cuadrante se destacan tres sectores con características definidas, siendo estos: • El sector A sobre del eje comprendido por la Ruta Nacional Nº 19, hacia el este de la planta urbana, contiene el tramo final del río Suquía después de atravesar la ciudad. En este se localiza 1 Este trabajo se enmarca dentro de un Proyecto de Investigación Secyt 2006-07 actualmente en desarrollo "Planificación de situaciones de riesgo en la ciudad de Córdoba", bajo la dirección de la Arq. Mónica Martinez, y la Arq. Graciela Maffrand. Integrantes: Arq. Claudia Romo, Arq. Susana Guzzetti, Arq. Jorge Ruiz, Arq. Maria Pulido, Arq. Paola Lucero. 2 Fuente INDEC 2001 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=