El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

La calidad del hábitat residencial de los nuevos barrios del Programa "Mi casa Mi vida" localizados en territorios ambientalmente degradados: lineamientos para su mejoramiento desde un enfoque ambiental de planificación urbano-sectorial integral. Sector sudeste de la ciudad de Córdoba. Argentina Autores: Mg Arq. Mónica Martinez de Rusconi. Arq Claudia Romo de Linares; Cátedra de Urbanismo 11. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. UNC. Córdoba, Argentina, mesquida@gmail.com, claudiaromolinares@gmail.com . Eje Temático 2: La calidad del hábitat residencial como parámetro de equidad en el logro del derecho a la ciudad y a la vivienda. Este estudio propone a la planificación urbano - ambiental a escala sectorial, como método para diseñar estrategias que permitan abordar, la problemática de los nuevos barrios-ciudades desarrollados en el marco del "Proyecto de Emergencia para la Rehabilitación Habitacional de los Grupos Vulnerables afectados por las Inundaciones en la Ciudad de Córdoba", con préstamo BID 1287/0C AR . Comprende el desarrollo de los siguientes puntos: 1. La ciudad de Córdoba y sus actuales modos de crecimiento: la periferia y la dispersión 2. Riesgo ambiental, amenazas y vulnerabilidad en Córdoba. 3. Estudio de un sector del Cuadrante Sudeste de la Ciudad de Córdoba. Análisis diagnóstico físico , funcional y ambiental 4. Políticas provinciales de vivienda, los barrios ciudades en el marco del Programa Mi Casa Mi Vida : Ciudad Evita y Ciudad de Mis Sueños 5. Lineamientos generales desde la planificación para el mejoramiento integral de la calidad ambiental del territorio 1. La cíudad y sus actuales modos de crecimiento: la periferia y la dispersión La ciudad de Córdoba, no es ajena al desarrollo de la fase más reciente de los modos de crecimiento urbano por extensión y anexión de suelo urbano, caracterizándose por una dinámica de crecimiento desmesurado de la periferia, sobrepasando los límites jurisdiccionales de la ciudad, principalmente hacia el NO y produciendo una conurbación con el conjunto de centros alineados sobre el faldeo oriental de las Sierras Chicas. Si bien el concepto de periferia, y los procesos de periurbanización y rururbanización, abarcan el área metropolitana, este estudio se circunscribe al territorio de jurisdicción de la ciudad de Córdoba. Desde las últimas décadas, la periferia de la ciudad, se convirtió en un espacio con marcada polarización social, dada por los segmentos de población con altos ingresos que eligen - por prestigio social, seguridad, novedad- vivir en barrios privados localizados a una distancia considerable con respecto a la actual mancha urbana; y los segmentos menos favorecidos, -que no eligen- sino que son trasladados por políticas de gobierno relacionadas con la vivienda social. En este contexto, existen áreas sujetas a valorizaciones crecientes y derivadas en la especulación inmobiliaria que constituyen el interés de los actores privados que intervienen cada vez con mayor fuerza en la producción de la ciudad actual, y otras como el caso del Cuadrante SE de la ciudad - objeto de estudio de esta investigación - de escaso valor y deprimido en su desarrollo como consecuencia de un alto deterioro y contaminación ambiental. 2. Riesgo ambiental, amenazas y vulnerabilidad en Córdoba

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=