El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Señalamos antes que la sostenibilidad social es frágil en el momento actual. El MDHS propone fortalecer este aspecto mediante la participación de todos los sectores sociales en todo momento del proceso 1) En la instancia de Planificación Participativa todos los sectores representativos de la sociedad urbana 2) En la etapa de proyecto: los profesionales, las Universidades, las ONGs, los afectados directamente por el problema 3) En la etapa de ejecución: las empresas constructoras, las fábricas sociales, el sector público y las ONGs como gestores y controladores El factor económico en la sostenibilidad social Reconocido el problema económico estructural de los afectados por el déficit de vivienda la sociedad urbana involucrada en el MCHS puede desarrollar acciones de solidaridad para facilitar la inclusión de la vivienda social en la ciudad. Lo debe hacer mediante acciones muy lejanas a la mera asistencia, al clientelismo. La solidaridad se transforma en una obligación de doble sentido: hacia y desde el sector afectado o, lo que es lo mismo, la integración se produce en la medida en que el reconocimiento de derechos y obligaciones es mutuo. Los recursos económicos pueden entonces originarse: a) De fondos públicos generales b) De fondos públicos recaudados específicamente para atender el problema c) De donaciones o legados d) De recursos propios de los afectados e) De programas internacionales, nacionales, provinciales o municipales específicos Según se acuerde en la etapa de Planificación participativa pueden tener carácter a) De subsidio b) De préstamo blando c) De reintegro por programa de trabajo La fábrica social como factor fundamental de la sostenibílídad social La integración del hábitat social en la ciudad no se produce mágicamente por el mero hecho de la existencia de viviendas dignas. A ello se le debe sumar el proceso social adecuado para que haya integración de los nuevos y los antiguos vecinos. Una forma de avanzar en este camino es la búsqueda de identificación con las viviendas y construcciones nuevas y para ello proponemos la construcción de elementos o partes de esas construcciones en fábricas sociales. En ellas los futuros vecinos trabajan cooperativa, solidariamente en el diseño y construcción de elementos y partes de las construcciones junto a profesionales, técnicos de ONGs y de Universidades y también con aquellos vecinos que estén interesados en participar de la experiencia. El objetivo no es sólo construir con economía sino recuperar la cultura del trabajo, capacitar en el oficio de la construcción, incrementar la autoestima, demostrar la posibilidad de incorporar conocimiento, preparar para las futuras tareas de mantenimiento y reposición, capacitar para la formación de posible mini-empresas. Los productos de estas fábricas sociales pueden ser tanto para construir los emprendimientos propiamente dichos como para otras construcciones a modo de devolución o pago de préstamos acordados. Las tecnologías de producción serán las propuestas por los técnicos y acordadas con los trabajadores en un proceso de "apropiación" de ellas o sea de identificación y aceptación colectiva.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=