El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
En ese escenario cualquier acción sectorial es insuficiente. Por eso afirmamos que las acciones que, hasta el momento se han desarrollado en el campo de la vivienda para estos sectores, no han tenido éxito ni lo tendrán si se sigue viendo el problema como "déficit de vivienda", concepto cuantitativo de un problema muy complejo. Es imprescindible, entonces, comenzar a trabajar en un Modelo de Creación de Hábitat Social desde paradigmas integrales. La propuesta que aquí se expone es un disparador para su discusión y reelaboración. Objetivos: 1) Crear conciencia social de los problemas propios del hábitat de la ciudad. 2) Conseguir sostenibilidad social 3) Consensuar propuestas para solucionar el problema No hay Estado que por sí solo que pueda llevar adelante estos objetivos. No hay tercer sector, por sí solo que pueda materializar estos objetivos. No hay individuo que pueda llevar, por sí solo, esta empresa adelante. O es la sociedad en su conjunto que aborda el problema o los arquitectos seguiremos jugando un partido pequeño de diseño y tecnología como único aporte. Y el Sector público o el Gobierno se vanagloriará de haber hecho un determinado número de "soluciones habitacionales" (siempre insuficiente en número y calidad) o de haber "regularizado" algunos asentamientos, ocupaciones o villas. Y los villeros seguirán pensando que su derecho es seguir viviendo en los lugares ocupados sin tener en cuenta sus obligaciones ni los derechos de los otros. Y los ciudadanos regulares seguirán creyendo que todo lo suyo está bien y que todo lo de los informales está mal, que los derechos son sólo de su parte, sin reconocer las obligaciones que son innatas a una tarea de solidaridad. Las acciones: 1) Imaginarse y crear los mecanismos para analizar el problema y sus consecuencias. Motorizados por el Gobierno/Sector público local y, eventualmente, provincial, con la activa gestión de ONG,s, la Universidad e Instituciones representativas de la sociedad y la participación de los sectores con problemas de vivienda, 2) Crear los mecanismos e instrumentos para solucionar el problema. Sólo cuando la primera instancia haya generado un grado de comprensión del problema como complejo y propio de todos podrán imaginarse los caminos para comenzar a solucionarlo. Entender que el problema es de todos debería conducir a conductas de solidaridad muy distintas a las del asistencialismo o las del clientelismo. 3) Poner en marcha las propuestas consensuadas. En base a lo anterior las propuestas pueden ser muy variadas, pero de ninguna manera deberían admitir la indiferencia de ningún sector ciudadano. Imaginando que esto se ha desarrollado y que hay consenso social nuestro Modelo continúa con la premisa que debe incluirse la vivienda de los pobres en la ciudad. Terminar con los ghettos, con las villas. Comenzar un proceso que tiene pasos para ir ejecutando, evaluando y permitiendo proponer modificaciones. Esto quiere decir que no debería haber mega-acciones, ni actos grandilocuentes sino desarrollar proyectos acotados, verificables, evaluables.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=