El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

permanencia y por alcanzar las oportunidades y los beneficios que potencialmente brindarían las ciudades. "La ocupación de un barrio de viviendas populares en el Bajo F/ores 9 y el saqueo organizado de algunas de sus unidades, fueron interpretados como "una guerra de pobres contra pobres". Tampoco faltó un comentario escandalizado porque el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no reprimiera a los ocupantes y se comprometiera a construir viviendas "para los usurpadores" Más allá de la fuerte carga ideológica de esos superficiales lugares comunes ("les dan una vivienda y arrancan el parquet para hacer un asado", fue una frase que se hizo célebre hace un exacto medio siglo) lo que este episodio abre a debate es el rol del Estado en la gestión de la crisis, el de las organizaciones surgidas de la sociedad en los peores momentos de desesperación y el tipo de articulación entre uno y otras" 1 º. "El compromiso social de desarrollar politicas inclusivas puede entonces gestar la planificación de una gestión donde la participación tenga lugarpreeminente" 11 Sustentabilidad del Hábitat social El hábitat social está representado fundamentalmente en las ciudades y sus problemas se expresan cuanti y cualitativamente en las Metrópolis, en las Grandes Ciudades y en las Ciudades medianas donde se radican las corrientes migratorias internas y externas. Es en ellas donde se manifiestan con agudeza las diferencias económicas y donde conviven en un frágil equilibrio los distintos estratos sociales que, vistos desde la ciencia de la economía, se caracteriza como "deciles", forma científica o disciplinar para identificar a los distintos sectores según sus ingresos e incorporarlos en una tabla que podríamos llamar de "la injusticia" o de la "inequidad". Desde la disciplina de la Arquitectura y el Urbanismo o Planeamiento observamos sus asentamientos, sus construcciones, su inserción en la ciudad. Desde las disciplinas sociales se estudian sus comportamientos, sus grados de relación social sus estrategias de supervivencia Nuevamente desde las disciplinas de la economía se estudia su aporte a la economía, el grado de empleo y desempleo, la formalidad e informalidad de su economía Y cada uno de los sectores en que podemos imaginar a la sociedad los concibe a su manera: El comerciante como potencial cliente según el rubro y sector económico al que está dirigido su negocio El empresario como potencial mano de obra para sus emprendimientos. El ciudadano/vecino como amigo o enemigo según el comportamiento y los prejuicios Pero muy pocos tienen una mirada integral para analizar y entender que el hábitat social comprende a todos y a todos sus comportamientos. Que estos están condicionados por historia, por prejuicios y por sucesos actuales que los incluyen. Prevalecen entonces los comportamientos individuales, cerrados, autogestionarios. El individuo que tiene buena situación económica se protege y pide que lo protejan. El que pertenece a los "deciles" más bajos desarrolla imprescindibles estrategias de sobrevivencia que, a veces, violan normas o preceptos y reclama equidad al resto de la sociedad. El equilibrio, la convivencia es frágil, y las políticas sociales implementadas desde el Estado no son suficientemente eficientes. La sostenibilidad social es frágil. 9 Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ' 0 Horacio Verbistky, "Crisis y Ciudadanía", 9 de julio de 2006, Oiario Página 12. " XXXII IAHSWorld Congreso - "Sustaintability of the housing project", Trente, septiembre 2004. Arqs. Jorge Lombardi, Gustavo Cremaschi.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=