El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

EL MARCO ACTUAL Y LAS RAZONES DE LA SITUACIÓN EN EL PRESENTE En América Latina la dimensión más visible de la pobreza es la desigualdad, demostrando dramáticamente el proceso mundial de "urbanización de la pobreza" 2 .Según datos de la CEPAL, el ingreso per cápita del 20% más rico de la población es 19 veces mayor que el ingreso del 20% más pobre. Y, de acuerdo con la medición de la línea de la pobreza (CEPAL, 1999-2000) 6 de cada 10 personas pobres latinoamericanas habitan zonas urbanas. El déficit habitacional es entonces parte de un complejo sistema que involucra a la sociedad toda Uno de los subsistemas responsables de tal situación corresponde a la inequidad en el ingreso que recibe la población y a la mala distribución de la riqueza. Sin pretender abordar el tema en profundidad y mucho menos agotarlo es necesario puntualizar en torno a algunos conceptos a efectos de aportar elementos para la comprensión del problema. En primer lugar es necesario preguntarse sobre cual es la causa por la que un país que, como la Argentina, crece a un 8% por cinco años seguidos no puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población. La explicación es muy simple; el crecimiento está distribuido sólo entre unos pocos y la inequidad en la distribución de la riqueza persiste. La inequidad en la distribución de la riqueza es entonces, uno de los factores que han de tenerse en cuenta para comenzar a entender el problema. La idea de equidad está relacionada para la Real Academia con: 5.f Disposición de ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.. 3 . Como se ve está {íntimamente relacionado con la idea de Justicia: (1.f. Una de las cuatro virtudes cardinales que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece/. Esta encomienda no saldada en los estados democráticos latinoamericanos es la que termina diseñando en buena parte nuestras ciudades, representando en tres dimensiones este mapa de la inequidad. En éste último tiempo en Argentina se ha producido un hecho político, ética e institucionalmente incorrecto que ocasiona tensión adicional al sistema: la virtual intervención gubernamental al INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) que es el organismo encargado de aportar datos técnicos y científicos como insumo para la generación de información. Es evidente la intención de manipular. En este caso en particular, la idea de esconder el índice de inflación real; ya que cada punto en más genera un incremento en los indices de pobreza e indigencia. La situación ha creado un descreimiento general en el sistema y, como consecuencia directa, la falta de información cierta o la sospecha sobre la información oficial. Una de las formas de evaluar la equidad en la distribución del ingreso es medir la relación de ingresos entre sectores dividiendo a éstos en partes cuantitativamente iguales (deciles, quintiles). Si observamos lo que ocurría a mediados de los so· el 10% la población más rica obtenía quince 15 veces el ingreso del 10% más pobre; en 1994 esta diferencia era de 19 veces, en 1995 de 23, en 1995 de 30 en 2005, en 2006 de 29 y en 2007 no hay datos confiables. Como se ve, en tanto el país "crece", la inequidad aumenta 5 . Otra manera de medir la distribución del ingreso está dada por el denominado "Coeficiente de Gini' 11 , que mide la distribución de la renta. A medida que el coeficiente se aproxima a O la sociedad se torna 2 "De la urbanización acelerada a la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe: el espacio regionar. Documento elaborado por la Secretaria de la CEPAL con el apoyo financiero de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) octubre 2000. 3 RAE. Equidad. Lat. •RAE. Justicia. Lat ' Datos Consultora Equis, EPH/INDEC en "Crisis y ciudadanía" HoracioVerbistky, Página 12 07/06. ' Corrado Gini, 1884-1965. Economista y estadístico italiano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=