El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual" Título: Modelo de Creación de Hábitat Social Sostenible en la Ciudad. Eje Temático: 2. La calidad del hábitat residencial como parámetro de equidad en el logro del derecho a la ciudad y a la vivienda Autores: lombardi, Jorge; Cremaschi, Gustavo; Cortina, Karina. Institución: Unidad de Investigación nº 3 - Instituto de Estudios del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Correo electrónico: unidad3@yahoo.com INTRODUCCIÓN Al déficit habitacional creciente y permanente. que se radica fundamentalmente en las grandes ciudades. se lo debe entender como un problema complejo, un problema que excede a la población directamente afectada para comprender a la sociedad en su conjunto. ¿Su origen? La falta de capacidad de ahorro de los habitantes. consecuencia de la mala distribución de la riqueza. de la inequidad social y la falta de trabajo combinados con el déficit estructural de planificación y valores. Por lo tanto, "las nuevas demandas" son las antiguas demandas originadas por las condiciones antedichas acentuadas por el modelo neoliberal de fines de siglo XX. Esta realidad está lejos del cumplimiento de los 3 puntos clave planteados por UNESCO en 2004. Fue en ese año que la Organización promovió, en octubre. una mesa redonda bajo el tema: "En dirección a la ciudad de la solidariedad y ciudadanía". En este evento. 3 puntos claves fueron identificados como siendo aquellos que deberian ser privilegiados en las discusiones y acciones futuras: 1) Establecer la creación de ciudades multiculturales y solidarias. 2) Comprometerse a la humanización del ambiente urbano. 3) Hacer que los residentes urbanos sean conscientes de sus derechos. O de la aspiración de 1976 de Naciones Unidas: "La tierra, por su carácter único y por la importancia crucial que tiene para los asentamientos humanos no puede ser tratada como un bien ordinario, controlado por individuos y sujetos a las presiones e ineficiencias del mercado {...] la justicia social, la renovación urbana y el desarrollo, el suministro de viviendas decentes y de condiciones saludables para las personas sólo podrá lograrse si la tierra se usa en interés de la sociedad en su totalidad". Sin embargo otra realidad es posible. este trabajo tiene el objetivo de proponer un MODELO DE CREACIÓN DE HABITAT SOCIAL, "capaz de convertir las oportunidades en realidades, de promover un compromiso colectivo en tomo a metas compartidas, abrirse a la innovación, hacer de la solidaridad el eje de la integración social, potenciar el capital social, concebir al país como un todo integrado, sin regiones postergadas, educar a las y los ciudadanos en las virtudes sociales que como la responsabilidad, la confianza en las instituciones, en los demás y en uno mismo, sean el fundamento de una ciudadanía activa, partícipe en la gestión y en el control de la res publica.•' 1 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ·Argentina después de la crisis: un tiempo de oportunidades~. Informe de Desarrollo Humano 2005.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=