El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

El desarrollo de las capacidades de las comunidades pobres constituye uno de los mayores retos. La construcción de poder simbólico significa capacidad para negociar, decidir, imponer nuevos criterios y estilos de convivencia. Así entendida, la palabra libertad se connota como la manera de realizar los propios proyectos y desarrollar las capacidades para llevarlos a cabo. Una propuesta Desde el reducido espacio del desarrollo en que participamos, el desarrollo socio habitacional, estamos convencidos que vale la pena promover el bienestar de las personas, a través de la gestión de su hábitat. El espacio habitacional genera en las familias oportunidades de interrelación y de organización social y familiar. El peso simbólico del lugar, del hábitat, es el espacio de la comunicación, del entendimiento, del crecimiento afectivo e intelectual. Es una oportunidad de generar nuevos modos de valoración personal y social: comportamiento, deseos y expectativas. Sin embargo, la gestión sociohabitacional no debe ser sólo considerada como la gestión del hábitat. Se trata de abrir espacios para la gestión e integración social. La estrategia es la construcción social de las necesidades de los sectores en situación de pobreza, la apertura de espacios de gestión económica y política, y también de una decidida voluntad de los sectores populares de desarrollar capacidades para la progresiva gestión autónoma de sus necesidades. La gestión sociohabitacional con calidad, eficacia y sinergia constituye el desafío más importante a que nos enfrenta nuestra realidad. Volver a humanizarnos, desde los personal y lo disciplinar, es una propuesta que nos hace Max Neef. Ello implica una nueva manera de mirar el mundo y sus problemas. Exige apertura intelectual para la comprensión de los problemas y apertura moral para su solución. BIBLIOGRAFÍA: BERRETIA, Horacio: Vivienda y Promoción para las mayorías. Ed. Humanitas. BuenosAires, 1987 BOMBAROLO, Félix: Hábitat, pobreza, desarrollo y capital social en Maestría en Hábitat y Vivienda. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, 1998 BOMBAROLO, Félix: La reunión l. Buenos Aires, 1998 BOMBAROLO. Félix: La reunión 11. Buenos Aires, 1998 MAX NEEF, Elizalde y Hopenayn: Desarrollo a Escala humana, una opción para el futuro en Development Dialogue número especial. Fundación Dag Hammarskjold, Suecia, 1986. PELLI, Víctor: La integración social como objetivo de las políticas habitacionales. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Desarrollo Habitacional y Urbano Sustentable. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mardel Plata. Mar del Plata, 1995. PIREZ, Pedro: Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades 28. RNIU; México, 1995 MARIANA GATANI e-mail: mgatani@faudi.unc.edu.ar / areatecn íca@ceve.org.ar Argentina. Arquitecta - Investigadora Adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) Directora del Área de Investigación. Experimentación y Desarrollo Tecnológica para Viviendas del Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE) Docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseno de la Universidad Nacional de Córdoba Directora de Proyectos de Investigación y Desarrollo sobre Tecnologías para viviendas sociales, Tecnologías de construcción sustentable y Gestión tecnológica y socio habitacional. Autora de publicaciones sobre tecnologías para construcción de viviendas 11

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=