El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

voluntades de la sociedad civil, quienes disponen de recursos y tiempo, hacia aquellos que los necesitan. ESTUDIO DE CASO EN LA CIUDAD DE CORDOBA Los procesos de economías globalizadas con fuerte inequidad en la distribución del ingreso, han provocado un escenario de inestabilidad y serios problemas en las economías y sociedades Latinoamericanas. Argentina atraviesa desde hace décadas una profunda crisis, en medio de vaivenes que van desde un escenario de emergencia social y precarización laboral, frente a una contrastante curva de crecimiento macro económico a "tasas chinas". Los contrastes urbanos son fuertes y una sociedad mixturada, con asimetrías económicas, sociales, y culturales se refleja particularmente en las nuevas generaciones. Los jóvenes pobres son personas de escasa edad con vivencias y responsabilidades de adultos. Como enfrentar desde el campo del hábitat esta mirada social? Cómo asumir acciones concretas que permitan resolver - o al menos intentar resolver-, problemáticas por demás complejas? La tarea desarrollada por el CEVE durante cuatro décadas de investigación-acción y servicio a los sectores de bajos recursos y excluidos sociales, hoy se reorienta de acuerdo al signo de los tiempos 2 • Nuevos rumbos están dados por la nueva cara de la pobreza urbana y nos proponemos acciones de gestión integrada. Entre los años 2004 y 2005 desarrollamos en el Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE - AVE - CONICET) un proyecto financiado por al Agencia Alemana de Cooperación GATE- GTZ, denominado "Apropiación de tecnologías ambientales por parte de jóvenes desocupados de la Argentina". El proyecto consideraba tres aspectos fundamentales y estrechamente vinculados entre si: capacitación, transferencia y desarrollo tecnológico. Normalmente estamos habituados a presentar los proyectos de base tecnológica en orden inverso, pero este proyecto era particular desde el enfoque. El objetivo primero era capacitar laboralmente a jóvenes desocupados de la ciudad de Córdoba, transferir tecnologías de construcción en pequeñas ampliaciones que pudieran hacer en sus viviendas, y como objetivo simultáneo y paralelo planteaba el desarrollo de elementos para construcción en base a insumos provenientes del reciclado urbano. La realidad supera la teoría. Los postulados del proyecto presentado fueron encontrando nuevas y no previstas condiciones propias del trabajo de campo. La realidad nos enfrentó desde el comienzo en los criterios de selección de los jóvenes, para lo que nos asociamos a una ONG, con antecedentes en el trabajo con jóvenes de población vulnerable. Se seleccionaron 6 jóvenes (4 hombres y 2 mujeres) con familia a cargo de entre 21 y 23 años de edad. Si bien en la formulación del proyecto, no había mención al desempeño de la mujer dentro del proyecto, tuvo un papel importante en el desarrollo del mismo. Muchas de las personas que hoy se acercan a la institución, en la mayoría de los casos "jefas de familia", tienen necesidades urgentes de mejorar su vivienda o viven bajo precarias condiciones de habitabilidad y muchas veces, no cuentan en su familia con un apoyo masculino para realizar las tareas pesadas Los desarrollandos se acercaron a CEVE, y junto a investigadores, técnicos y operarios definimos un plan de actividades. Parecía sencillo, aunque no lo era, incorporar 6 jóvenes sin capacitación en tareas de producción de componentes de construcción. La rutina de investigación y desarrollado fue alterada con la conformación del nuevo equipo de trabajo. Desarrolladores y desarrollandos..... Se convino el trabajo sobre componentes para construcción de viviendas, de calidad certificada, que pudieran ser producidos con uso intensivo de mano de obra, baja inversión en capital, rápida puesta en obra, economías de materiales. Una propuesta viable era trabajar con insumos no tradicionales - provenientes del reciclaje-. Se estimó que los materiales y componentes resultarían livianos, aportando porosidad a las mezclas y así proveer mejoras en el comportamiento térmico como mampuesto. Adaptación tecnológica 2 Horacio Berretta, 2005. 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=