El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Qué es entonces el desarrollo de una sociedad? Qué términos implica? Si desarrollo es transitar de un lugar a otro, existen al menos, un punto de partida, un camino, un punto de llegada. El desarrollo social implica un grupo de personas dispuestas a transitar el camino del desarrollo, un grupo de personas que acepta "desarrollarse·. Intentar entonces redefinir qué implica "desarrollarse" plantea aristas discutibles, (ya que me pregunto), quién podría definir los términos del desarrollo de un modo absoluto, univoco, universal? Aunque Max Neef plantea el rescate de las singularidades, bien sabemos que en el mundo del desarrollo existen grupos de personas, instituciones, programas y políticas que "desarrollan" a otros grupos, ...vulnerables. "Me desarrollo", "los desarrollo", "ellos se desarrollan" es más que una conjugación. Involucra una perspectiva, enfoque o lugar desde donde miro esta cuestión del desarrollo social. Desde el lugar de los académicos, funcionarios, técnicos de ONGs, investigadores sociales, ....aceptaríamos que alguien "nos desarrolle"? Sin embargo, muchos estamos dispuestos a "ofrecer y promover el desarrollo", a actuar de "desarrolladores". Nuestra acción no tendría sentido sin aquellas personas, a quienes consideramos susceptibles de cambios, de "recibir el desarrollo y llevarlo adelante", los "desarrollandos". Así planteadas las cosas, parecería ineludible no involucrar a "desarrollandos", y no involucrarse como "desarrolladores" en toda acción de desarrollo. Es una relación dialéctica, y en algunos casos simbiótica ...(Será esto la participación?) LOS DESARROLLANDOS Quienes son sujetos de desarrollo? Sin dar más vueltas semánticas al término, estamos acostumbrados a definir como sujetos de desarrollo a la población en situación de pobreza. Se trata de sujetos, individuos, comunidades que no poseen algunas de las formas de poder acumuladas en el conjunto social que pueden concurrir a la satisfacción de necesidades de la sociedad. Se trata del acceso imperfecto a formas de poder simbólico, poder económico, poder político, y de poder intelectual que habilite a las personas para "desarrollarse" por sí mismos. Sobre pobreza y qué es pobreza existen definiciones que enfatizan déficit en algunos de los tipos de poder, o en todos. Algunas concepciones están centradas en la falta de disponibilidad de bienes y servicios básicos; otras enfatizan la carencia de poder de gestión debido a su inserción social inequitativa, otras hablan de su imperfecta inserción en el contexto socio-urbano-ambiental. Definir las necesidades resulta aún complejo. Más aún si observamos que no se trata exclusivamente de un sector con necesidades sociales insatisfechas. La satisfacción de necesidades no depende de un aumento de los niveles de ingresos o de un efecto "derrame· de distribución de los recursos. En el conjunto social existen situaciones estructurales de subordinación social, fragmentación, exclusión y confrontación de sectores. Las cuotas de poder social están desigualmente repartidas y de ello depende, en gran medida, la capacidad de gestión o de inserción social. Aquellos bien intencionados discursos (y muchas de las bien intencionadas operatorias) de "redistribución de la riqueza" basados en el reparto de bienes o servicios, no resuelve por sí la situación de inequidad de los sectores sociales postergados. La falta de posibilidades de autosuperación y de gestión autónoma de su desarrollo enfrenta a "los pobres" del sistema en un camino sin resolución, en un círculo cerrado. Los "pobres", los "beneficiarios" de las políticas y programas públicos son sectores carentes de recursos y de poder de gestión, a quienes les es asignado (y en no pocos casos aceptado) un rol pasivo y subordinado. Normalmente son los receptores de beneficios con la forma de "paquetes cerrados" de bienes y servicios, aunque no acceden a roles tales como decidores, controladores y/o organizadores de la gestión que los involucra. La tradición de las políticas y programas dedicados a enfrentar y paliar la pobreza, aún con las mejores intenciones, ha mantenido el rol de agente activo y conductor frente a actores pasivos y subordinados, aún en aquellas estrategias denominadas "participativas' . 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=