El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Medir estas diferencias, encontrar sus causas, establecer vías para su solución, proponer metas a alcanzar, y posteriormente revisar las soluciones alcanzadas, implica necesariamente enfocar la cuestión del desarrollo desde una perspectiva que nos provea el andamiaje conceptual para enfrentar nuestras elaboraciones teóricas y nuestras acciones. En discursos dominantes, desarrollo se asocia a indicadores tales como PBI (producto bruto interno), NBI (necesidades básicas insatisfechas) o Nivel de desocupación, por citar algunos, dentro de un contexto medido por el indice de Riesgo país, o el indice de Crecimiento Económico. Son indicadores predominantemente cuantitativos, que reducen a escalas y valores promedio, aquello que se considera medible: cantidad de recursos económicos en relación al número de habitantes del país, número de personas mal alojadas, cantidad de personas en edad laboral sin empleo. Otros indicadores no son comprensibles para la mayor parte de la población, y su interpretación es atributo de especialistas, normalmente, de carácter económico. Estos números poco nos dicen acerca del nivel de vida de los individuos, de las acciones, aspiraciones y conciencia creativa y critica de los actores sociales, de sus necesidades, de sus satisfactores, ...de su capital social. En revisión a la perspectiva sefialada, desde la década anterior, algunos organismos nacionales e internacionales dedicados a la cooperación y el desarrollo, han cambiado su manera de entender el desarrollo basado en la producción y distribución de bienes tangibles por una perspectiva más humanizada que se basa en el fortalecimiento y distribución de bienes intangibles. Según la "Teoría de los Cuatro Capitales", los países en desarrollo necesitan no sólo afianzar las estructuras de la economía y el mercado (capital económico), sino que es menester complementarlo con una buena gestión y mantenimiento de los recursos medioambientales (capital natural), una decidida inversión en las personas (capital humano) y una significativa consideración de las organizaciones y redes comunitarias (capital social). Indicadores tales como cantidad y estado de los recursos naturales, calidad de los recursos humanos, acceso a la salud, la educación, la fortaleza de las redes de una sociedad, la institucionalidad, son tanto o más importantes que la cantidad de capital financiero o cantidad y estado de la infraestructura. La importancia del capital humano es progresivamente asumida. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el Desarrollo Humano Sustentable como "el incremento de las capacidades y opciones de las personas, a través de la formación de capital social, como medio para lograr la equidad y lograr la satisfacción de las actuales generaciones sin comprometer a las futuras...". Basa su enfoque en la acumulación de crecientes niveles de autogestión y autodependencia de las personas, y en consecuencia, el aumento de las capacidades para la gestión y satisfacción de sus necesidades. Con la perspectiva centrada en el desarrollo a escala humana, Max Neef plantea una manera distinta de ver y evaluar el mundo, las personas y sus procesos. El enfoque basado en la satisfacción de las necesidades humanas, trata una cuestión de forma y de énfasis (enfoque) de mirar al hombre y su contexto social, político, económico y ambiental, a partir de la búsqueda de la mejora de la calidad de vida. Max Neef plantea el rescate de la diversidad como el mejor camino para estimular las potencialidades creativas y sinérgicas que existen en toda la sociedad. Ello implica un desarrollo centrado en las personas y no en las cosas. La distinción que hace Max Neef entre necesidades, satisfactores y bienes materiales reconoce las diferencias entre historias y culturas distintas. La interrelación entre ellos es permanente y dinámica. "Las necesidades humanas fundamentales son atributos esenciales que se relacionan con la evolución; los satisfactores son formas de ser. tener, hacer y estar que se relacionan con estructuras; y los bienes económicos son objetos que se relacionan con coyunturas." (Max Neef, 1986) Las necesidades son universales y comunes a todos los individuos: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, y libertad. En tanto, la satisfacción de las necesidades mencionadas cambia en relación al sistema económico, político y social adoptado. Así, amistades, pareja, familia son estilos de satisfacer la necesidad de afecto; mientras que la igualdad de derechos es un satisfactor de la necesidad de libertad. Los bienes materiales constituyen la manera o los medíos utilizados para la satisfacción de las necesidades. Son objetos y artefactos que posibilitan la eficiencia de un satisfactor. Aunque cambian, definen la manera en que las necesidades son cubiertas. 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=