El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

CONSIDERACIONES SOBRE LA CUESTION DEL DESARROLLO Y LA GESTION DE LA VIVIENDA Y LA CIUDAD. UN CASO EN CORD0BA 1 MARIANA GATANI Arquitecta, Investigadora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE). Córdoba. Argentina. mgatani@faudi.unc.edu.ar, areatecnica@ceve.org.ar RESUMEN El articulo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 217 A (iii) en 1948, proclama en su artículo 25 los derechos del ciudadano, de participar de una vida social y comunitaria organizada. Haciendo una lectura del mundo, y en particular del mundo subdesarrollado, nos preguntamos si la cuestión del desarrollo,- del desarrollo humano, social, económico, y natural-, es una cuestión jurídica. Será que las legislaciones no alcanzan? O mejor dicho, que si no cambiamos la manera de entender el mundo, y nosotros dentro, no somos capaces de hacer valer las declaraciones y principios considerados universales? Las ciudades evolucionan, la vida en comunidad se complejiza. En las relaciones entre las personas y con su contexto se establecen diferencias importantes entre aquellos que poseen menos y poseen más; entre aquellos que necesitan más o necesitan menos; o entre aquellos que satisfacen sus necesidades al ritmo de sus propias historias y culturas de manera diferente. Medir estas diferencias, encontrar sus causas, establecer vías para su solución, proponer metas a alcanzar, y posteriormente revisar las soluciones alcanzadas, implica necesariamente enfocar la cuestión del desarrollo desde una perspectiva que nos provea el andamiaje conceptual para enfrentar nuestras elaboraciones teóricas y nuestras acciones. Este artículo propone una mirada (una más) acerca del desarrollo, en términos de desarrolladores y desarrollandos. La metodología empleada consiste en la elaboración teórica de una conceptualización sobre actores y agentes sociales intentando, re definir viejos y nuevos roles. Más adelante, y a través de la presentación de un caso de co - gestión en investigación y desarrollo (tecnológico), entre investigadores, técnicos, operarios y pobladores, se plantean algunas estrategias no convencionales de gestión y producción de hábitat popular. Los resultados alcanzados, si bien a escala de 6 soluciones habitacionales permiten presentar el caso como exitoso en términos sociales, económicos, ambientales, y en cuanto a las lecciones aprendidas. Seis soluciones habitacionales que son 6 historias de vida de jóvenes desocupados con familia a cargo en la ciudad de Córdoba, que viabilizan mediante el proyecto presentado, 6 propuestas para seguir adelante con sus proyectos de vida. Esperamos asi contribuir a la discusión del problema de la vivienda y el hábitat. Palabras clave: desarrollo humano y sociohabitacional, equidad y pobreza. INTRODUCCIÓN La cuestión del desarrollo La vida en comunidad se define por un grupo de individuos que se relacionan entre sí en torno a un lugar y en un momento determinado. Las personas se relacionan e interactúan entre si, con otras comunidades y en relación a su medio, lo que determina la cultura en un tiempo, lugar y circunstancia. Así, la ciudad es reconocida como una construcción social. Las ciudades evolucionan, la vida en comunidad se complejiza. En las relaciones entre las personas y con su contexto se establecen diferencias importantes entre aquellos que poseen menos y poseen más; entre aquellos que necesitan más o necesitan menos; o entre aquellos que satisfacen sus necesidades al ritmo de sus propias historias y culturas de manera diferente. 1 Versión revisada y corregida para esta publicación sobre el original EL DESARROLLO. SOBRE DESARROLLANDOS Y DESARROLLADORES, preparada para la MAESTRIA EN HABITAT Y VIVIENDA- UNMdP. MATERIA: HABITAT, POBREZA, DESARROLLO Y CAPITAL SOCIAL. PROF. FELIX BOMBAROLO. Junio 2005

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=