El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Mientras los niños más pequeños utilizan sus propios patios o el de los vecinos, los niños que tienen más edad brincan y juguetean cerca de sus casas, en las propias calles o en las calles vecinas para que las madres puedan vigiarlos mientras ejecutan sus actividades domesticas. En general, el "campo de pelada", es utilizado principalmente durante los fines de semana, cuando todos tienen más tiempo para salir de sus casas y encontrase allí. Una parte de la población aún utiliza el espacio público como forma de renta, allí trabajan y construyen sus puntos de comercio y servicios. Las tiendas, los talleres, los bares, todos estos espacios un tanto informales muy comúnmente encontrados en estas áreas más precarias, son creados abiertos para las calles y ocupándolas parcialmente para ganar algunos metros más. Estos espacios colectivos - no solamente en el asentamiento de "Mujeres de Tejucupapo" pero también como en la mayoría de los asentamientos precarios - poseen una gran ímportancía en el día-a– día de la población residente que los utiliza no solamente para el trabajo y circulación, ambas funciones primordiales de la ciudad, de acuerdo con Le Corbusier, pero también para el ocio y sociabilidad. 5) Si los espacios públicos hablasen· Y si los espacios públicos hablasen? Que dirían? Ellos son simplemente los espacios que componen la memoria colectiva de la sociedad, porque cada individuo a su manera tiene la idea concebida de un espacio público, y este espacio es todo lo que la población tiene en común. Es correcto decir entonces, que sin estos espacios, los lugares no tendrían identidad. En la ocupación "Mulheres de Tejucupapo", estos espacios tienen todos un carácter muy especial y son imprescindibles para la población que reside allí. El "campo de Pelada" posee un carácter de reunión de diferentes tipos de personas con algo en comun: todas viven alrededor de este espacio, en la misma ocupación. Él también es un lugar de conflicto, de problematizacíón de la vida social, pero sobre todo es un terreno donde estos problemas son discutidos y resueltos. Por un lado, funciona como una arena donde hay debates y diálogo; por otro, es lugar del reconocimiento del interés del público sobre las dinámicas y cambios de la vida social de la ocupación. "Todas as cidades dispoem de lugares públicos excepcionais que correspondem a imagem da cidade e sua sociabilidade. Por meio desses lugares de encontro e comunica9ao, produz-se urna espécie de resumo físico da diversidade socioespacial daquela popula9ao". GOMES, 2002 12 Las calles, espacios públicos primordiales, también tienen sus historias y secretos. Son en ellas que la vida pública se desarrolla. La idea y concepción que la población residente tiene de ciudad, está plasmada en estas calles. En los asentamientos pobres, este hecho es aún más notable, porque las viviendas - siendo estrechas y precarias - poseen aun menos significación para la población que pasa poquísimo tiempo adentro de ellas, y tienen las calles - como ya hemos hablado anteriormente - la continuación de las mismas, y por lo tanto, las utilizando diariamente de forma imprescindible. Hemos visto, por lo tanto, que los espacios públicos colectivos, junto con los espacios privados individuales, son los formadores de lo que llamamos de ciudad, y tanto unos como los otros, son muy importantes para su concepción. El problema está en los diferentes grados de importancia dados a los dos tipos de espacio, siempre supervalorando lo individual y subvalorando lo colectivo. Este título tiene como referencia una serie de televisión "Si las plazas hablasen", que hemos visto en la Maestría en Desarrollo Urbano de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil). 12 GOMES, P.C.C. G. "A condi9ao Urbana: ensaios de geopolítica da cidade". Río de Janeiro: Bertrand Brasil. 2002

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=