El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
La ocupación "Mulheres de Tejucupapo", en Recite, es una ocupación muy reciente, de mediados del año 2006. En esta época, 150 famílias invadieron un terreno particular y poco a poco fueron consiguiendo la tenencia del mismo. En esta ponencia, buscamos analizar como las familias de la ocupación configuraron y están usando espontáneamente los espacios públicos; para esto identificamos cuales fueron los valores que orientaron los procesos de de definición del tipo, dimensiones y usos de los espacios públicos de la ocupación. "La reunión de arquitecturas en la ciudad constituye el mecanismo habitual en la formación de los espacios de uso público. Cuando tal se hace, la escena comienza a perder importancia como arquitectura y a ganarla como trazado urbano. Los edificios aislados en el entorno nos presentan sus ángulos externos y ellos aparecen como masas. Pero cuando se invierte el proceso y ellos se acomodan alrededor del espacio, lo que percibimos son los ángulos internos y el efecto de volumen de dicho espacio aparece". MARTINEZ,1990 8 Para facilitar la comprensión, dividimos los espacios públicos en dos tipos de acuerdo con su forma y función. El primero se refiere a los espacios libres de bolsones, que tienen como función principal la recreación y el ocio, considerado espacio de permanencia, o sea: plazas, parques o inclusive "campos de peladas". Y el segúndo, se define como los espacios públicos lineares, que tienen como función primordial la circulación de personas, o sea: calles y callejones. Esta definición no fue hecha de manera aleatoria, pues puede ser encontrada en la teoría de sintaxe espacial, cuando dividimos el espacio axial (aquí considerado como espacio linear) y espacio convexo (aquí considerado como espacio de bolsón). La definición es prácticamente la misma pero con una nomenclatura distinta. El único espacio público de bolsón encontrado en el asentamiento fue justamente el "campo de pelada". Este es considerado como punto inicial del asentamiento, donde todo empezó y donde toda la población se reúne, sea para discusiones sobre la comunidad, sea para el ocio. Posteriormente, la asociación de moradores fue construida cerca de él. Se localiza bien en la entrada del asentamiento. FOTO 1 - El "Campo de Pelada" 8 MARTINEZ, C. "Arquitectura Urbana. Elementos de teoría y diseño". Madrid: Librería Editorial Bellisco. 1990.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=