El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO ASENTAMIENTOS PRECÁRIOS EN BRASIL Cecilia Carvalho de la Mora Universidade Federal de Pernambuco Alumna de la Maestría en Desarrollo Urbano Recife - Brasil E-mail: cecilia de la mora@hotmail.com COLECTIVO EN Esta ponencia demuestra como la población de asentamientos precarios - cuando se organiza para producir socialmente su hábitat - ella misma predefine y produce sus espacios colectivos de acuerdo con sus valores culturales y necesidades. Para eso, subdividimos la ponencia en cinco partes: 1) La relación del espacio público con la producción social del habita! 2) La imprensindibilidad del espacio publico 3) El espacio público de convivencia como área en decadencia 4) Los usos y los tipos de espacios públicos de un asentamiento precario 5) Si los espacios públicos hablasen· 1) La relación del espacio público con la producción social del habitat Producir socialmente el hábitat consiste en proyectar las viviendas populares pensando en las familias que van ocuparlas, y en los espacios que ellas necesitan para llevar una vida digna, o sea, la producción social del Hábitat está implícitamente relacionada con la habitabilidad, que es un concepto muy amplio, pues implica un conjunto de factores e incluye tanto el espacio edificado privado como el espacio libre público. La habitabilidad también incluye la tenencia de la tierra, la calidad de la vivienda y del medio ambiente, la accesibilidad, la higiene y salubridad, la forma del barrio, la disponibilidad de infraestructura y acceso a los servicios públicos, y finalmente, las instalaciones comunitarias. Al tratar de habitabilidad, generalmente se enfatizan los aspectos del espacio privado, negligenciandose el espacio público. El espacio privado de las viviendas en las "favelas" brasileñas, es generalmente muy reducido y descuidado, no atiende todas las necesidades del habitante y los espacios públicos son generalmente utilizados como extensión de la vivienda, para extender ropa, lavar platos y practicar otras actividades domesticas privadas e individuales de las familias. El espacio público en estas áreas es entendido como la dimensión espacial de la vida en sociedad, una vez que el espacio privado es insuficiente para la realización de todas estas actividades. La hipótesis de la ponencia, parte del presupuesto de la diferencia radical de los procesos de apropiación del espacio común, colectivo, en áreas urbanas cuyo desarrollo ha sido espontáneo y en aquellas que son completamente planeadas. O sea, tratamos aquí del espacio producido espontáneamente por sus usuarios locales, como siendo los más capaces de la producción de eses espacios, justamente por ser los más interesados en su concepción. Para eso, utilizamos las ideas de DOS SANTOS: "As formas de apropria9ao dos espa9os de uso comum deviam ser diferentes nas áreas urbanas nao planejadas em contraste com aquelas que se constituíram a partir de um planejamento detalhado. Queríamos recuperar um know-how que supúnhamos existir nas regioes urbanas de desenvolvimento autónomo. Suspeitávamos que teriam muito a transmitir". DOS SANTOS, 1985 1 Este título tiene como referencia una serie de televisión "Si las plazas hablasen", que hemos visto en el Mestrado de Desarrollo Urbano de la Universidad Federal de Pernambuco.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=