El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

del asoleamiento y a la captación y obstaculización del movimiento de aire exterior en distintas zonas climáticas del país. A partir del relevamiento se elaboraron los siguientes lineamientos como programa preliminar de diseño para el desarrollo de los mismos: 1. Relación Producto- Marco de implantación: El objetivo de este punto esta orientado a la integración del proyecto a las características, condicionantes y exigencias del medio y sus usuarios, manteniendo una línea coherente y ética entre las distintas variables intervinientes. El producto estará diseñado para que funcione en conjunto con el entorno y sus condiciones ambientales, de modo que las distintas características relevadas en las etapas de previas de la investigación, constituyen los condicionantes y para el desarrollo del producto. 2. Elección de materiales y procesos constructivos: Tecnológicamente, se plantea la elección de materiales, desde un perspectiva acorde con parámetros sustentables, ya que será contemplada la totalidad de su ciclo de vida, "desde la fuente al vertedero" (Yeang, 1999). Asimismo, se tendrán en cuenta los factores económicos y ecológicos tanto para la producción como para su implantación, siendo estos de bajo costo y contando con un diseño de elementos que permitan a través de la articulación de sus diversos componentes, la generación de alternativas y configuraciones de modo de atenerse a las distintas exigencias funcionales y de salubridad de los espacios públicos; como así también abarcar la mayor cantidad posible de tipologías urbanas y haciéndolos versátiles para las distintas zonas bio-climáticas del país. 3. Reducción de consumo de energías convencionales: El aprovechamiento de recursos naturales, a partir del diseño de componentes eficientes acordes a la orientación y ubicación del mobiliario, proporcionarán una reducción en el consumo de energías convencionales en aquellos que la necesiten. El proyecto esta interesado en influir en un cambio de v1s1on en los habitantes, a partir de las modificaciones en el espacio público y social de la ciudad. Asimismo, se intenta interrelacionar y unificar los el territorio con el fin de generar identidad y fomentar la igualdad, evitando la fragmentación social; desarrollando propuestas eficientes en los ejes económico, social y ambiental. Resultados esperados Las experiencias y colaboraciones de los profesionales de distintas áreas del diseño posibilitan un enfoque que trasciende los límites del diseño industrial, constituyendo un aporte sustancial en pos de un desarrollo sustentable para la solución de los problemas detectados en el ámbito urbano. El trabajo apunta a elaborar pautas de interdiseño de equipamiento urbano eficiente que orienten a proyectistas, diseñadores industriales y planificadores urbanos a partir de estrategias de racionalización energética y mejoramiento de las condiciones de confort y salubridad, adaptados a distintas zonas bioclimáticas del país, desde el enfoque del desarrollo sustentable. Asimismo, se espera transferir los resultados de la investigación en las materias de grado diseño arquitectónico, industrial y planificación urbana y regional. Bibliografía EVANS, John Martín y de Schiller, Silvia, 1995. Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar. (Buenos Aires: EUDEBA, 1995)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=