El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
El espacio público es terreno privilegiado para la formulación de proyectos urbanos entendidos como instrumentos de transformación y cualificación de las ciudades. (Novick, 2003) La propuesta de este trabajo, apunta a rehabilitar el espacio público y reforzar su protagonismo a partir del diseño que componentes que posean un rol activo en cada una de las dimensiones ecológica, económica y social que comprende la sustentabilidad. Metodología de análisis Los estudios se focalizan principalmente en el estudio, análisis y proyecto del equipamiento mobiliario para el espacio público que contemplan los siguientes elementos: - Contenedores para residuos urbanos reciclables - Refugio para espera de transporte público de pasajeros - Paneles electrónicos de lectura dinámica para información gubernamental - Soportes para información institucional - Señales con nomenclatura de arterias y paradas de transporte público. La metodología propuesta comprende dos dimensiones de estudio; contemplando dentro de la escala macro-urbana, el relevamiento de las características físicas y ambientales del entorno; mientras que a escala micro-urbana se estudian los distintos componentes de mobiliario urbano, su morfología, características constructivas, productivas y sus materiales. La metodología de trabajo consta de las siguientes etapas: 1. Relevamiento y evaluación de características climáticas del lugar de implantación: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue el sitio elegido para realizar los estudios de las características ambientales. Se tomaron tipologías de mobiliario urbano ubicados en zonas de distinta densidad urbana con el fin de evaluar las características de los mismos en relación a los factores climáticos y las tipologías de espacios (plazas, calles, bordes, nudos), las características en cuanto a forma y dimensiones, la constitución de sus bordes (conformación, continuidad y proporción) y las características de sus elementos (vegetación, solados, etc). (Fernández, 1993) 2. Mediciones "in situ" de movimiento de aire, temperatura, humedad, y los niveles de ruidos e iluminación natural mediante el uso de instrumental. 3. Recopilación y procesamiento de datos: Para sistematizar el análisis de las características ambientales en relación a los elementos de mobiliario urbano relevados y su entorno, se confeccionaron fichas de registro que ordenan y relacionan los datos sobre las características constructivas, productivas y de materiales del mobiliario relevado en cada una de las tipologías urbanas con las características ambientales de las mismas. Todos estos datos constituyen una base que permite la caracterización de los factores principales de deterioro de las condiciones de confort de los habitantes; facilitando la posterior generación de un diagnostico puntual para cada uno de los casos y la corroboración de hipótesis de problemas bio-ambientales en los espacios urbanos y microurbanos. (Ver figura 2) Las fichas de registro se elaboraron utilizando como base el cuestionario "Confort térmico y calidad de aire interior" desarrollado en la investigación Ventilación Natural en edificios enfermos. (Fernandez, 1993) 4. Estudio y verificación de los estudios en laboratorio: Ensayos en túnel de viento, Heliodón y simulación en computadora con programas de asolamiento y movimiento de aire. (Ver figura 3 y figura 4)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=