El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Contexto de referencia La rápida expansión de las ciudades, la creciente urbanización, y la concentración de la población y actividades en los núcleos urbanos centrales, produjeron la desarticulación en la planificación, uso y mantenimiento de los espacios exteriores. Estos hechos son algunas manifestaciones culturales resultantes de un proceso de transformación ideológica, cuyos que conceptos relativos a la producción y al desarrollo tecnológico, prevalecen sobre las normas de habitabilidad del espacio construido. (Fernández, 1993). Estas transformaciones deterioran la imagen de la ciudad poniendo de manifiesto la necesidad de actuar sobre el espacio público con el fin de generar cambios sustentables en el territorio urbano. A nivel mundial las políticas urbanas se encuentran mayormente orientadas a lograr sustentabilidad ambiental en todos sus niveles, promoviendo el uso racional de la energía como eje central en la planificación del territorio urbano construido. Se han logrado avances significativos en materia de tecnologías de construcción y producción ambientalmente concientes, sin embargo en muchas ciudades, el clima y su interrelación con la morfología urbana siguen siendo ignorados por quienes tienen la responsabilidad de crear espacios urbanos. Las características del viento de cada región, sus niveles de radiación solar, el paisaje urbano y la topografía son algunos de los factores que deben ser estudiados con el fin de establecer lineamientos de diseño que potencien el aprovechamiento de los recursos naturales y minimicen el malgasto de energía. En esta investigación, el uso de los recursos naturales para la planificación y el diseño de elementos de mobiliario urbano plantean la posibilidad de crear confort en los espacios públicos a partir de la implementación de estrategias de protección y aprovechamiento de radiación solar y movimiento de aire, generando respuestas a problemáticas tanto arquitectónicas como urbanísticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=