El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
EQUIDAD URBANA Y CALIDAD DEL HÁBITAT RESIDENCIAL. El caso del Área Fundacional de la ciudad de Mendoza L. Bastias'. C. Ganem 2 , M. A. Cantón 3 . Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda · Instituto Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (LAHV • INCIHUSA) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) C.C.131 C.P. 5500 - Mendoza Tel. 0261·5244054- Fax 0261·5244001 e-mail: lbastias@lab.cricyt.edu.ar . RESUMEN: El Área Metropolitana de Mendoza, Argentina presenta sectores con distintos niveles de crecimiento. Algunos de ellos constituyen áreas notablemente deterioradas dentro de la trama consolidada, en donde la progresiva pauperización de los hábitats residenciales ha generado una fuerte tendencia a la segregación y a la exclusión social. Uno de estos casos corresponde al sector del Área Fundacional de la ciudad o 4ta Sección, en donde las caracteristicas de zona residencial se vieron transformadas a partir del terremoto del año 1861 que dio origen a la traza de una "ciudad nueva", es decir, a una nueva "área fundacional" que reemplazó a la primera. Este espacio en la actualidad reúne casi la totalidad de los principales problemas y desafíos para el logro del derecho a la ciudad. Sin embargo cuenta con equipamiento y con infraestructura, y está ubicado muy próximo a la zona del micro· centro actual de la ciudad, características que potencian sus posibilidades de recuperación urbana. El objetivo del siguiente trabajo es comprender las causas que dieron origen a la falta de equidad descripta. Se intenta explicar las causas históricas, sociales, económicas y funcionales que dieron origen a la situación actual del sector, con el propósito de identificar las variables viables de modificar para generar estrategias tendientes a revertir la situación de deterioro, con el fin de mejorar la calidad del hábitat residencial y asi tender al logro de la equidad urbana. 1. INTRODUCCIÓN La ciudad de Mendoza se encuentra en el sector centro-oeste de la Argentina, en una zona con clima semi-desértico. Su fundación data del año 1561 bajo lineamientos urbanos característicos de la conquista española. En marzo de 1861 un gran terremoto, un incendio posterior y una inundación provocada por el desborde de canales y acequias, significaron la disolución de una importante jerarquía urbana conseguida hasta el momento. La planificación post- terremoto intentó recuperar su condición urbana anterior mediante la creación de un nuevo polo de desarrollo, en lugar de reconstruir el anterior. Se decidió trasladar la ciudad a terrenos más elevados respecto a la pendiente natural de la región, evitando de esta manera problemas aluvionales. La ciudad nueva fue fundada en el año 1868, hacia el sur-oeste de la antigua urbanización. Los principales criterios para la nueva planificación influenciados por las nuevas ideas del urbanismo higienista europeo fueron: retícula ortogonal, manzanas de 100 metros de lado, arbolado de calles, plazas verdes dentro de la trama urbana, acequias flanqueando las avenidas, etc. Las mencionadas características de la nueva traza dieron lugar a un nuevo modelo de organización espacial urbana, y como resultado Mendoza hoy es una verdadera ciudad-oasis (Bórmida, 1984). A pesar de haberse dictado una ley de traslado de la ciudad hacia la nueva localización, muchas familias ocupantes de la "Ciudad Antigua" no pudieron abandonar la vieja traza. Y fue inevitable la circunstancia de la división y desigualdad que se generó entre la Mendoza constituida por el "Pueblo Nuevo" y el sector del Área Fundacional original denominado en aquella época "Barrio de las Ruinas", o "Barrio de los Pobres". Desde entonces y hasta la actualidad perdura una valoración social negativa de este sector de 1 Becaria ANPCYT 2 Becaria Post·Doctoral CONICET 3 Investigadora Adjunta CONICET
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=