El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

de tenencia. 12.Recuperación urbana Recuperar obras paralizadas y abandonadas a de obras paralizadas través de la licitación pública de: terreno, proyecto y obras parcialmente ejecutadas, para la construcción de viviendas colectivas. 13. ColoniaSola Normalizar la compra realizada por la 71 viviendas Asociación Mutual Colonia Sola al Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado /ONABE).Total 71 viviendas /Lev 459) . . Fuente: elaboración propia apa,t,rde los datos suministradosporel IVC (GCBA). Cuadro8. Presupuesto Ejecutado por el IVC, según programa. Año 2006. Programa Presupuesto Asignado Presupuesto ejecutado 220.085,00 0.05 9.500 0.023 Porcentaje ejecutado Total IVC 407.374.316,38 310.481.687 23% Radicación Villas 139.566.139,81 104.877.078,70 Actividades Centrales 84.401.461,69 73.067.242 Crédito Lev 341 59.179.777,51 54.651.247 . . Fuente: elaboración propia apa,t,rde los datos suministrados porla Oficina de Gesflón Pública y Presupuesto Las líneas de base de los programas elaboradas en el marco de este trabajo permiten poner en relación los recursos asignados con la magnitud del problema al que se orienta cada uno de los programas. De este modo si consideramos el programa de mayor incidencia (Radicación y Transformación de Villas) la cantidad de recursos asignados permiten una asignación de aproximadamente $5.000, por vivienda en villa. Por otra parte en el período considerado (año 2006) el IVC presentó sólo 6 permisos de obras nuevas correspondientes a 955 viviendas en villas financiadas por Plan Federal con proyecto y dirección a su cargo; 11 permisos de obras para 183 viviendas por Cooperativas (Crédito Ley 341) financiadas con créditos del GCBA y proyecto, construcción y dirección a cargo de las cooperativas; 22 obras en proceso licitatorio para 627 viviendas: y finalmente tiene 95 obras en proyecto para un total de 4688 viviendas. Si estos datos se miran a la luz del déficit habitacional vigente en la Ciudad, rápidamente se infiere la escasa incidencia de la gestión de la política habitacional en su reducción. 6. Conclusiones Garantizar el derecho a la ciudad y a la vivienda, acción que debe asumir el Estado, no tiene canal posible si previamente el mismo Estado no resuelve la contradicción entre la política urbana y la política de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Entendiendo a la política urbana en su sentido más amplio los lineamientos generales que ésta plantea deberían sintonizar, en principio, con aquellos que plantean las de corte más sectorial. Así, una política urbana que entienda la problemática habitacional encarnada en los sectores populares debe proveer el marco para la definición de una política habitacional, contribuyendo con la integración del resto de las acciones en otros sectores, para la resolución del problema a abordar por la última. Esto supone en principio un cambio radical en la forma en que se concibe la actual política urbana, para la cual la política habitacional es un espacio aislado que viene a resolver un problema residual cuya magnitud se evalúa exclusivamente en términos cuantitativos: son sólo el 7% de los hogares los sujetos de esta política. 12

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=