El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

macroeconom1co nacional, con políticas que orientan principalmente el desarrollo de firmas privadas y promueven ramas de actividad poco inclusivas, en tanto requieren para su desarrollo de los niveles más altos de calificación de la fuerza de trabajo. ¿ Qué características presenta la política habitacional en la Ciudad? Respecto de la política habitacional señalamos en primer lugar el incremento presupuestario que en el marco del gasto público para el área de servicios sociales sufrió el rubro vivienda alcanzando para el año 2006 al 5.43%(Cuadro 5). Respecto del año 2003 dicho presupuesto se multiplicó por seis. e d 6 c ..ó d 1 ua ro . ompos1c1 n e presupuesto d IGCBA e lá d s para e rea e erv1c1os S . 1 Añ 2006 oc1aes. o Descripción presupuesto Monto asignado($) % Presuouesto total GCBA 2006 7.499.515.575 100 Servicios Sociales 4.851.904.248 64.7 Salud 1.625.876.951 33.51 Promoción v Acción Social 588.777.905 12.13 Educación 1.899.629.573 39.15 Cultura 286.953.379 5.91 Trabaio 35.029.378 0.72 Vivienda 407.374.316 5.43 3.Aqua Potable y Alcantarillado 93.072.036 1.91 Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados por la Oficina de Gestión Púbhca y Presupuesto Es el Instituto de la Vivienda de la Ciudad gestiona los programas habitacionales y ejecuta el presupuesto ¡¡sign¡¡do en este rubro. En !¡¡ actu¡¡lid¡¡d son doce, los progr¡¡m¡¡s públicos de hábit¡¡t, los que definen la política habitacional. Entre sus principales características se destacan, a) la adquisición de suelo urbano y/o inmuebles como condición de partida para cualquiera de las intervenciones 9 ; b) la localización de más del 90% de las intervenciones, en el marco de estos programas, en el área Sur de la Ciudad - como consecuencia del mayor valor inmobiliario del suelo y los inmuebles en otras áreas 10 ; y c) la r resencia de dos programas orientados a la clase media que no puede acceder al crédito bancario 1 . El programa Radicación, Integración y Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales tiene la mayor participación en el presupuesto total destinado a vivienda, alcanzando el 34.25%. ($139.566.139,81), en segundo lugar se sitúa un programa orientado a financiar las tareas de gestión del IVC, y en tercer lugar el programa: Créditos ley 341 para la compra de suelo/inmuebles para la construcción de vivienda social. (Cuadro 6) Así se observa que la mayor prioridad de la política en términos de asignación presupuestaria corresponde a las intervenciones en Villas, habida cuenta del crecimiento sostenido que experimentan, y la cantidad de población que albergan. En la misma línea se observa que los gastos de gestión del IVC superan en participación presupuestaria al resto de los programas considerando los montos asignados a cada uno de ellos. El programa Ley 341 que incluye la formación de cooperativas para la compra de suelo urbano y construcción de vivienda, ocupa el tercer lugar respecto del presupuesto total para la polltica habitacional. Se destaca la gran participación que tiene el programa Vivienda con ahorro previo destinado a los hogares de clase 9 En villas y conventillos ,la gestión de los mismos para su compra, es desarrollada por quienes adhieren al programa 10 La excepción la conforma el programa de recuperación de la ex AU3 ya que por sus características, los inmuebles a recuperar se encuentran en la traza de la ex autopista que atraviesa la ciudad de este a oeste. 11 Viviendas con ahorro previo y vivienda porteña 10

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=