El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
la resolución cotidiana de las necesidades que enfrentan estos hogares en la lucha cotidiana por su reproducción. 3. Los mercados urbanos que inciden en la permanencia de los hogares en la Ciudad ¿Qué nos dice el mercado de trabajo en la ciudad?; Entre las principales características del mercado de trabajo en la Ciudad, se señala que 2.372. 400 personas trabajan en el territorio porteño, la mayoría son residentes en la CABA; y hay además un flujo muy importante, cercano al millón de personas, que se movilizan diariamente desde su lugar de residencia en los partidos del GBA. (Dirié et. Alt., 2007) Son 1.903.840 los ocupados que trabajan como asalariados 6 (el resto o bien es cuentapropista o bien es empleador) representando al 80,2 % de los ocupados. Hay 174.670 puestos de trabajo nuevos creados entre el 2do. semestre del 2004 y el primero del 2006 (mostrando un incremento del 7,9%). (Op. Cit.) La rama que ha marcado el mayor incremento absoluto en la cantidad de ocupados ha sido el comercio (con un aumento de 44.809 ocupados incorporados en el lapso de un año y medio). Le sigue en importancia la construcción con un incremento de 36.556 puestos. En tercer lugar se ubican los hogares privados que contratan personal doméstico, en este caso los ocupados se incrementaron en 28.109. (Op. Cit.) Además, el 9.8% de los ocupados en la Ciudad (aproximadamente 232.000 personas) son inmigrantes -la mayoría proviene de países limítrofes y Perú-. El 40% de ellos reside en partidos del GBA y el 60% lo hace en la Ciudad. Las ramas de actividad en las que se desempeñan los inmigrantes son básicamente las de: construcción, servicio doméstico, comercio -con significativo peso en la venta ambulante-; y actividades industriales básicamente: industria textil y de confección. La participación de los inmigrantes en estas ramas se ubica entre el 25% y el 28% del total de ocupados en las mismas, con excepción de la actividad comercial donde dicha participación cae al 8.8% (12.6% si se considera sólo la venta ambulante). El 33% de los inmigrantes ocupados desempeña sus tareas laborales en la vía pública, obras en construcción o en domicilios particulares, de sus patrones o clientes. (Op. Cit.) Estas características explican en parte el poder de tracción que tiene el mercado de trabajo porteño sobre los hogares populares. Precisamente la lucha por permanecer en la ciudad tiene anclaje en las expectativas que estos hogares sostienen sobre la posibilidad de inserción, de algunos de sus miembros, en el mercado de trabajo ya sea éste formal o informal. En esta línea la posibilidad de obtener un salario, en alguno de estos mercados, de algún miembro del hogar se ve amplificada. La razón radica en que generalmente los asalariados de hogares insertos en la economía popular sólo acceden a los puestos de trabajo peor remunerados y los que demandan baja calificación. Por ello el mercado de trabajo porteño motorizado precisamente por ramas (construcción, servicio doméstico y comercio) que generan este tipo de demanda incide reteniendo a estos hogares en la Ciudad, o estimulando el ingreso de otros nuevos. Del resto de los mercados urbanos interesa particularmente esbozar las características del mercado inmobiliario en Buenos Aires entendiendo que éste incide significativamente en el progresivo deterioro de las condiciones de acceso de los sectores populares a la ciudad. ¿Cuáles son las principales características del mercado inmobiliario porteño? sLa condición de asalariado alude tanto a los puestos de trabajos en situación de formalidad como a los que revisten carácter informal 6
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=