El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

las condiciones de acceso de estos hogares a la ciudad y a la vivienda y qué resultados concretos obtiene?. La respuestas a los interrogantes planteados organizan este trabajo en cuatro partes. La primera da cuenta de la situación actual de los hogares de sectores populares en la Ciudad, identificando las localizaciones intraurbanas a las que han accedido, y las características principales del déficit habitacional que encarnan. La segunda analiza en primer lugar las características del mercado de trabajo porteño que traccionan la permanencia de los hogares pobres en la Ciudad. En segundo lugar, analiza las características del mercado inmobiliario que reducen progresivamente las posibilidades de acceso de estos hogares. La tercera parte cuestiona la capacidad de la política urbana y habitacional para promover y mejorar tanto las condiciones de acceso a la ciudad como a la vivienda digna. Finalmente la cuarta presenta algunas conclusiones. Alrededor del 10% de los habitantes de la Ciudad ha nacido en otro país. El 5,3% en países limítrofes y un 4,9% en el resto de los países. 2. La situación habitacional de los sectores populares en la Ciudad Hoy la Ciudad de Buenos Aires (CABA) tiene casi 3 millones de habitantes. El Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) señala para el año 2001, que casi el 7% del total de hogares porteños desarrollan su vida bajo condiciones deficitarias de hábitat. En alusión a las condiciones materiales de la vivienda y a la intensidad de ocupación que hacen los hogares, si bien por razones metodológicas que responden directamente a la construcción del indicador que mide el déficit, no se hace referencia a las condiciones de inserción-localización de las viviendas en la ciudad. Respecto de lo señalado por el Censo de 1991 se advierte una leve mejoría en tanto se el déficit en la Ciudad se ha reducido en un1%. Los últimos años señalan, también, una aceleración del ritmo de disminución de la pobreza, en particular en la Ciudad de Buenos Aires cuyos hogares pobres se han reducido en un 50%. También en el Gran Buenos Aires (GBA) se advierte una disminución del total de hogares pobres si bien ésta es menor que la identificada para la Ciudad. Asimismo, el ritmo de reducción de la pobreza tiene mayor velocidad en la CABA que en los partidos del GBA. Cuadro 1. Distribución de los hogares según situación habitacional deficitaria. Años 1991-2001 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1991 % 2001 % TOTAL 1.023.464 100 1.024.231 100 HOGARES CON SITUACIONES DEFICITARIAS 80.495 7.9 67.577 6.6 Hoaares aue ocuoan viviendas orecarias irrecuoerables 15.030 1.4 10.761 1. 1 Hoqares que ocuoan viviendas recuoerables 33.007 3.2 31.925 3.1 Hogares que padecen hacinamiento por cuarto (más de 2 32.458 3.1 24.891 2.4 oersonas oor cuarto) en viviendas no orecarias Fuente: INDEC: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y 2001. No obstante la mejor situación relativa de la Ciudad, los porcentajes de hogares y de población pobre en ambos territorios indican situaciones de exclusión. Asimismo, sus condiciones habitacionales expresan dicha exclusión, en particular en la escala urbana por las localizaciones a las que acceden correspondiendo en general a las áreas no cubiertas por las redes de infraestructura y a las de menor accesibilidad. Consecuentemente estos lugares- localizaciones se encuentran en las áreas de menor valor inmobiliario, que en el caso de la CABA convergen en la zona Sur. ¿ Que nos dice el mapa de los sectores populares en la Ciudad? El mapa actual de los sectores populares en la Ciudad, y algunas estadísticas oficiales ponen de manifiesto el interés de estos hogares por acceder a la ciudad y su necesidad de permanecer en 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=